Contaminación en laboratorio o medicamento apócrifo, te hablamos de las posibles causas de brote de meningitis en Durango.
Durante los últimos días, especialistas en microbiología coincidieron en que el hongo Fusarium solani es el causante del brote de meningitis en Durango. De acuerdo con la Secretaría de Salud, habría contaminado un medicamento de uso anestésico durante su preparación por malas prácticas.
TE PUEDE INTERESAR:
Payambé López Falconi: quién fue el padre de Adán Augusto |FOTOS
Aunque las autoridades sanitarias no descartan dicha hipótesis, han encontrado otras “irregularidades críticas”. Lo anterior, en cuanto a los proveedores o el fabricante, por lo tanto se están investigando los “errores”. Además, fueron clausurados cuatro hospitales privados en Durango.
Meningitis aséptica: qué es y cuáles son los síntomas
La meningitis aséptica puede ser causada por virus, trastornos no infecciosos, así como fármacos y enfermedades. Aunque otras causas pueden ser por hongos u otros organismos. De acuerdo con la Secretaría de Salud, los casos registrados en Durango responden a un hongo.
Se trata de una enfermedad que se caracteriza por la inflamación del recubrimiento del cerebro llamado meninges. Los principales síntomas son:
- Dolor de cabeza
- Fiebre y escalofríos
- Cuello rígido
- Sensación general de estar enfermo
- Dolor de garganta
- Fatiga
- Sarpullido
- Dolor muscular o abdominal
- Confusión mental
- Sensibilidad a la luz
- Náuseas o vómitos
Para saber si un paciente tiene meningitis aséptica, el médico realizará un examen físico. Al mismo tiempo, realizará análisis de sangre, punción lumbar, resonancia magnética o una tomografía computarizada.
Cronología de los casos de meningitis en Durango
De acuerdo con medios nacionales, diversas mujeres acudieron a hospitales de Durango para dar a luz. Los anestesiólogos les aplicaron un bloqueo epidural tras el cual desarrollaron meningitis.
Desde ese momento, se han registrado 71 casos y 22 muertes, provocadas por dicho padecimiento. Todo comenzó el 1 de noviembre cuando se dieron a conocer los primeros casos de meningitis.
Pero fue hasta el 29 de noviembre cuando se recibieron los primeros resultados de estudios científicos de los pacientes. Se trataba de un procedimiento indispensable para establecer la causa de la enfermedad y abrir una carpeta de investigación.
Ese mismo día se obtuvieron órdenes de aprehensión en contra de los administradores y dueños de los hospitales privados donde se presentaron casos de meningitis, tras procedimientos quirúrgicos de bloqueo.
¿Qué provocó el brote de meningitis en Durango?
Al corte de esta edición, no se puede determinar con precisión qué fue lo que pasó. Pero desde un principio se dijo que un medicamento utilizado para las anestesias fue el detonante.
COFEPRIS ha hecho un análisis sobre algunos de los lotes de bupivacaína utilizada. No obstante, no encontró rastros del hongo Fusarium solani, el señalado por el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, como el causante de las meningitis.
El origen del hongo sigue siendo desconocido, pero la mayoría de las infecciones ocurrieron tras los procedimientos de anestesia. Por lo tanto, se sospecha que hubo malos manejos en los procedimientos médicos, lo que podría implicar contaminación en superficies o agujas.
Al respecto, Fiscalía General del Estado de Durango emitió siete órdenes de aprehensión contra administradores y directivos de los hospitales privados. Asimismo, el 30 de noviembre se hicieron cateos en varios domicilios para encontrar indicios útiles para la investigación.
Las órdenes de aprehensión fueron liberadas en contra de Sandra Idanes, David, Ilse Janet, José Miguel, Dora Manuela, Luis Carlos y Guillermo. Debido a que las personas están prófugas de la justicia, se solicitó la colaboración a las 32 entidades federativas.
¿Qué opinas?
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM y TIKTOK