Distritt Noticias
¿Qué seguiría tras la consulta popular para enjuiciar a expresidentes?
Política

Expertos detallan qué pasaría tras la consulta popular sobre expresidentes

Javier Contreras indicó que después de la consulta popular 2021 se necesitaría crear una instancia encargada de los procesos legales.

La consulta popular 2021 inició con éxito y, a pesar de que al comienzo hubo poca afluencia de personas, los votantes acudieron a las urnas con normalidad.

Gran paso a la democracia: la opinión de experto tras consulta popular

Algunas personas detallaron que no entendían por qué no venían los nombres de los expresidentes en las boletas. La única pregunta que estaba en las papeletas era la siguiente:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

La explicación que se brindó fue que se busca esclarecer las decisiones políticas por anteriores presidentes de México.

Uuc-kib Espadas Ancona, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), argumentó que la consulta es un hecho histórico en la nación. Dicha acción consiste en que los ciudadanos digan ‘sí’ o ‘no’ al cuestionamiento sobre enjuiciar a los exmandatarios.

Para que el Estado proceda con acciones legales se necesita un 40 por ciento de participación en la lista nominal.

Eso significa que deben votar a favor por lo menos 37 millones de personas en todo el país.

¿Qué pasaría después del ejercicio cívico en México?

Javier Contreras, docente de la UNAM, refirió que si se obtiene la mayoría se abrirían procesos legales contra los expresidentes.

Algunas de las acciones a las que se llegaría serían las comisiones de verdad, así como jurisdicciones especiales donde los exmandatarios deberían responder por algunos hechos como por ejemplo el caso Ayotzinapa.

¿Qué pasaría después del ejercicio cívico en México?

Contreras indicó que saber qué pasaría exactamente es algo complejo porque no se tiene un manual del proceso a seguir.

En caso de resultar un ‘sí vinculante’, en México se podría crear una instancia para atender los esquemas legales.

“¿Qué es lo que creo yo que podría pasar? Que se anuncie ‘Bueno, podemos ver que hay una expresión mayoritaria en favor del sí. Vamos entonces a iniciar la creación de un órgano especializado”.

¿Qué pasaría después del ejercicio cívico en México?

En cuanto al tiempo que tomaría enjuiciar a los expresidentes, el experto detalló que no hay algo definido.

Javier Contreras refirió que se tendría que formar una alianza entre la CNDH y la Fiscalía General de la República.

“El Gobierno de México, a través de su Secretaría de Gobernación y algunas otras dependencias, se deberían coordinar para poder establecer estos mecanismos pertinentes”.

Contreras puntualizó que la organización tardaría entre seis meses y un año. Mientras tanto, el proceso legal podría durar todo lo que resta de la administración de AMLO para enjuiciar a los exmandatarios.

¿Qué opinas sobre lo que ocurriría tras la consulta popular?

No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM

Con información de El Universal, CNN y Milenio

Portada: Twitter (@salomonj y @jenarovillamil)

Fotos: Twitter (@jenarovillamil, @martiriafelix, @PartidoMorenaMx y @ElenaBuylla)

Noticias relacionadas

Nos gusta estar con la gente: Sheinbaum realiza asamblea informativa en Coyoacán

Angélica Toxqui

Denuncian a Felipe Calderón ante la FGR por traición a la patria y terrorismo

¿Quiénes son los 10 exfuncionarios imputados por colapso de la Línea 12?

Jesús Gómez
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más