Distritt Noticias
Talavera poblana. Origen, historia, elaboración y precios
PueblaSociedad

Talavera: un símbolo de tradición, arte y cultura en Puebla

La talavera poblana fue reconocida como patrimonio de la humanidad por la Unesco gracias a su importancia para la cultura de nuestro país. Conócela.

La talavera poblana es una loza fina de fama mundial. Su decoración con diseños artísticos le ha valido múltiples reconocimientos.

El más importante lo obtuvo el 11 de diciembre de 2019, cuando adquirió la denominación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Talavera poblana. Origen, historia, elaboración y precios

En ese momento, quienes valoraron a la talavera poblana destacaron:

“Los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI”.

Esta técnica de producción también se conoce como cerámica mayólica. Si no conoces su historia, nosotros te la contamos.

¿Qué es la talavera?

La talavera poblana es un tipo de cerámica mayólica que data del siglo XVI. Se le conoce también como mayólica, debido a que así se le conocía a un tipo de decoración cerámica sobre loza.

Una de sus principales características era que estaba cubierta con un esmalte de plomo opacificado con estaño. A su vez, este se decora con diversos motivos con óxidos sobre la anterior base.

En Puebla, la producción de este tipo de cerámica se convirtió en una verdadera tradición. Además, al combinarse con técnicas de elaboración de artesanos indígenas se diferenció de las talaveras españolas.

¿Qué es la talavera poblana?

De hecho, la talavera poblana representa una mezcla de diversas técnicas. Desde españolas, italianas y hasta chinas.

Además, sirve para elaborar mosaicos, platos, platones, soperas, jarrones, jarras, macetas y floreros.

Sin embargo, este material también fue utilizado para hacer imágenes religiosas, frascos de farmacia, pilas de agua y hasta lavabos.

¿Cómo surgió la talavera poblana?

Existen varias versiones sobre cómo surgió la talavera poblana. Los propios historiadores no se han puesto de acuerdo y existen nulas pruebas documentales.

La técnica de producción de esta loza debe su origen a los musulmanes, quienes introdujeron la técnica del vidriado a la antigua Hispania.

En la isla de Málaga se produjo la mejor cerámica del imperio musulmán de occidente. Esta recibió el nombre de Mayólica. Además, recibió influencias orientales y europeas.

¿Cómo surgió la talavera poblana?

Esta técnica se popularizó y estableció en los territorios castellanos en Talavera de la Reina, cerca de Toledo en España. Los primeros ceramistas que emigraron a la Nueva España provenían de este lugar. De aquí precisamente deriva el nombre de talavera.

Por su parte, Puebla fue uno de los centros alfareros más importantes del México prehispánico.

En este territorio convergieron las culturas choluteca, huejotzinga, tlaxcalteca y mixteca, cuyos integrantes producían la Loza Colorada. Esta cerámica se usaba con fines utilitarios y religiosos.

¿Cómo surgió la talavera poblana?

Para 1521, durante la conquista y colonización, el arte del vidriado o esmaltado de la cerámica llegó de España a México con los talaveranos.

Puebla nuevamente se posicionó como el territorio idóneo para este arte ante la disponibilidad de materiales.

Historia de la talavera poblana

En 1550, artesanos provenientes de talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova se establecieron en Puebla. Fue así como comenzaron a crear con sus manos toda clase de productos.

Los alfareros compartieron sus técnicas e incorporaron el manejo de la arcilla dominada por los pueblos indígenas. Sin embargo, solo se permitía que manos españolas trabajaran los materiales, según consta en un documento de la época:

“Que no se pueda admitir a examen de dicho oficio, a ningún negro, ni mulato, ni otra persona de color turbado, por lo que importa que lo sean españoles de toda satisfacción y confianza”.

Historia de la talavera poblana

Con todos los nuevos conocimientos, los artesanos buscaron elaborar lozas más exquisitas que las creadas en el viejo continente, sin dejar de lado el arte europeo.

Asimismo, el decorado ornamental comenzó a incluir motivos geométricos y alusivos a la naturaleza. De esta manera, los adornos con pájaros y flores se popularizaron.

Además, fue en esta época que se inició la aplicación del azul cobalto sobre el fondo blanco que permanece hasta nuestros días. Sin embargo, otros colores también fueron muy utilizados, entre ellos, el amarillo, el negro, naranja y el verde.

Historia de la talavera poblana

El resultado fue un producto cargado de belleza y original que posteriormente comenzó a conocerse y diferenciarse bajo el nombre de talavera poblana. Además, fue considerada como la más bonita de la Nueva España.

En el siglo XVIII, esta fina loza ya gozaba de prestigio fuera de las fronteras de México. De hecho, en esa época ya se comercializaba en países de Sudamérica como Guatemala, Santo Domingo, Venezuela, Cuba y Colombia.

Decadencia y resurgimiento de la talavera

Pese al éxito de la talavera poblana, las condiciones políticas que provocaron la desaparición del comercio entre las colonias provocó su decadencia.

Asimismo, la importación de loza y porcelana directo de Inglaterra provocaron el cierre de los pequeños talleres, que no podían competir en precio.

Al final del siglo XX, otros estados de la república ya producían su propia loza, lo que aumentó la oferta en el mercado. Esto se combinó con la importación de réplicas baratas.

Decadencia y resurgimiento de la talavera poblana

Sin embargo, en las últimas dos décadas la loza poblana tuvo un nuevo empuje. Nuevos talleres aparecieron con un enfoque de empresa moderna.

Además, algunas fábricas fueron adquiridas por inversionistas que han buscado darle una proyección más ambiciosa.

Los talleres de La talavera de la Reina se dieron a la tarea de revitalizar el arte de la elaboración de esta cerámica invitando a artistas para trabajar con sus artesanos.

Decadencia y resurgimiento de la talavera poblana

El resultado de esta colaboración fueron nuevas piezas con diseños innovadores y decorativos. Lo mejor de todo es que preservaron el proceso de manufactura y solo incluyeron en sus estampados formas humanas y animales.

Este taller actualmente produce piezas que son exportadas a Estados Unidos, Canadá, Sudamérica y países de Europa.

¿Cuál es la mejor talavera de México?

La auténtica talavera solo se elabora en los estados de Puebla y Tlaxcala. En particular, los artesanos se encuentran en la capital poblana, Atlixco y Cholula.

El municipio de San pablo del Monte es el único territorio tlaxcalteca en el que producen esta loza.

Sin embargo, México no es el único país en el que se produce talavera. En España todavía se elabora, en particular los municipios de Talavera de la Reina y El puente del Arzobispo.

¿Cuál es la mejor talavera de México?

Lo que distingue a la talavera poblana de los demás es su acabado vítreo en color blanco marfileño. Esta es la base de su decoración y el aspecto que más destaca de la loza.

Además, desde 1653 se emitieron ordenanzas para establecer el control de calidad y reglamentaban las siguientes condiciones:

  • Quienes podían llamarse artesanos
  • La categoría de producto
  • Normas de decoración

¿Cuál es la mejor talavera de México?

German Gutiérrez, en la obra El barroco y la seducción de la Talavera Poblana, menciona que incluso se hizo una clasificación:

“Clasificaron la loza en tres géneros: fina, común y amarilla; reglamentaron las proporciones en las cuales debían ser mezclados los barros y establecieron normas a seguir en el decorado”.

Fue así como se establecieron las siguientes condiciones para la elaboración:

  • Azul cobalto en las piezas más finas
  • Firma para evitar falsificaciones
  • Clasificar por nivele de calidad: fino, semifino y de uso diario
  • Inspecciones anuales hechas por maestros alfareros.

¿Cómo se elabora la talavera poblana?

El proceso de elaboración de la talavera poblana dura varios días y atraviesa por diferentes etapas.

Para comenzar, se combinan arenas negras y blancas en unas tinas con agua. Esto permite eliminar por completo cualquier tipo de impurezas, desde rocas hasta raíces.  Asimismo, le proporcionan la plasticidad requerida para manipularse.

Algunos mencionan que la talavera poblana auténtica se elabora con barro rojo. Sin embargo, la de barro negro y blanco tiene la Denominación de Origen y está certificada por la NOM 132.

¿Cómo se elabora la talavera poblana?

Estas materias primas se extraen de la Zona de Talavera, que comprende:

  • Atlixco
  • Cholula
  • Puebla capital
  • Tecali

La mezcla que se forma se pasa a contenedores en forma de canaletas y se amasa con los pies. Este proceso sirve para quitarle las burbujas.

¿Cómo se elabora la talavera poblana?

El resultado es una masa moldeable, que los artesanos pasan al torno para darle forma. Una vez que se elabora la pieza, se mete al horno a 850 a mil grados Centígrados.

Antes del proceso de pintado, la pieza se baña en una mezcla hecha a base de arena sílica, piloncillo y estaño, que sirve para cristalizar.

Cuando el producto ya está seco, el artesano procede a pintar los diseños en la pieza a mano. El tiempo para realizar esta última fase depende de los detalles del diseño.

¿Cómo se elabora la talavera poblana?

Las técnicas de decoración que usan los artesanos para la talavera poblana son las siguientes:

  • Bruñidas
  • Caladas
  • Al pastillaje
  • Punteadas
  • Pintadas
  • Esgrafiadas

Las pinturas para decorar deben generarse a partir de pigmentos naturales. Así como en el siglo XVII, el color azul cobalto continúa siendo el de mayor calidad y prestigio.

¿Cómo se elabora la talavera poblana?

¿Cómo saber si la talavera poblana es original?

Además de artesanos certificados, existen muchos que producen la loza de manera informal. Esto dificulta para el comprador saber si la talavera poblana que desea comprar es auténtica.

Estas piezas son elaboradas desde la época virreinal y desde entonces no ha cambiado su proceso de elaboración. Así es, este arte se ha mantenido a lo largo de los siglos.

¿Cómo saber si la talavera poblana es original?

Por ello, se creó la NOM 132, un proyecto promovido por varias fábricas y el Gobierno Federal. Este incluye infraestructura para realizar las pruebas de laboratorio para la certificación de la loza.

Además de que debe ser elaborada con barro negro y blanco originario de Puebla, la talavera debe estar pintada a mano con los tradicionales colores azul, amarillo, naranja, verde o negro. Asimismo, el vidriado debe contener estaño y plomo.

¿Cómo saber si la talavera poblana es original?

Las piezas de talavera poblana original no se rompen fácilmente, pueden resistir golpes y altas temperaturas.

Además, los talleres que elaboran esta loza auténtica cuentan con la certificación de la Denominación de Origen otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

¿Dónde comprar talavera en Puebla?

Uriarte Talavera

Este es el taller de talavera poblana más antiguo de la ciudad. Visítalo para interactuar con los artesanos mientras trabajan.

De esta manera te convencerás de que lo que te lleves a casa es de calidad, con el sello de garantía de Uriarte Talavera. Los precios de las vajillas van de los 4 mil 500 a los 13 mil pesos.

Talavera de la Luz

Talavera de la Luz es una de las tiendas de talavera más populares de Puebla. Al igual que el anterior, puedes conocer su taller para ver a los artesanos trabajar.

Pregúntales sobre el proceso y ellos resolverán todas tus dudas.

Museo de Talavera de la Reyna

Además de tienda, este recinto está enfocado a promover el arte de la talavera para contar su historia y los detalles de la producción.

En Talavera de la Reyna recibirás asesoría para decorar tu casa con esta fina loza poblana. Un set de vajilla personal de siete piezas puede costarte 2 mil 913 pesos. Los platones decorativos puedes adquirirlos desde mil 400 a mil 500 pesos.

Casa de Talavera Celia

La tradición y modernidad se funden en este espacio. Casa de Talavera Celia tiene una colección de fina loza a la venta y un museo interactivo para que los visitantes participen en el proceso de elaboración de las artesanías.

En esta tienda encontrarás jarrones desde 570 pesos, charolas desde 350 pesos o juegos de café por 4 mil 655 pesos. Checa su catálogo en línea para conocer sus ofertas.

Mercado El Parián

Este sitio es uno de los preferidos por los visitantes de Puebla capital y no es para menos. Además de talavera, encontrarás otras artesanías elaboradas por manos de locales.

¿Dónde comprar talavera de Puebla?

Aunque no encontrarás mucha variedad, sí tendrás la oportunidad de adquirir productos a precios más bajos que en otros lugares.

No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER

 

Con información de Corazón de Puebla, Infocerámica, México Desconocido, Angelópolis, Manatí y City Express

Portada: Distritt

Interiores: Twitter @LuceroSaldanaMx @Puebla @PoblanitaMaria @Fonart_mx @erika_trovadora @ConvencionesPue @mna_inah @BeatrizpOrtega @priesca1 @zazaga74 @EconomiaGobPue @sofizacagirl @sesuscraiz @LizbethCaro07 @museofranzmayer @mexdesconocido @EstiloDF

Noticias relacionadas

Esta es la razón por la que se disparó el precio del limón en México

Jesús Gómez

CineDOT: la nueva cadena de cines que competirá con Cinemex y Cinépolis

Dennys Huitzil

Retiro anticipado IMSS: requisitos para jubilarse antes de los 60 años

Angélica Toxqui

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más