La Laguna de Chignahuapan tiene una riqueza histórica y cultural que la convierte en un sitio imperdible en Puebla. Conócela.
La Laguna de Chignahuapan es uno de los centros turísticos que representan una visita obligada en Puebla.
Esta maravillosa formación de agua incluso le dio el nombre al pueblo en la que se ubica. Sus nueve ojos de agua o manantiales significan Chignahuapan e náhuatl.
La extensión de la Laguna de Chignahuapan es perfecta para andar en lancha y armar el Torneo de Pesca de Trucha.
Sin embargo, su historia llena de misticismo la ha convertido en el espacio perfecto para el Festival de la Luz y Vida con su espectacular procesión de las antorchas.
A continuación, te decimos todo lo que puedes hacer en la Laguna de Chignahuapan para que te animes a visitarla.
¿Cuál es la historia de la Laguna de Chignahuapan?
La Laguna de Chignahuapan se ubica en el lugar con el mismo nombre, que es considerado como el pueblo de la ‘eterna navidad’.
También conocida como laguna Almoloya se encuentra donde alguna vez fue territorio totonaca desde el siglo VII.
Fray Bernardino de Sahagún, uno de los colonizadores de la zona, describió que, por su hidrografía, historia y relatos de los locales, Chignahuapan se refiere a un sitio descrito como ‘un río del infierno que se nombra Chiconahuapan’.
El fraile lo refirió de esa manera en su obra Historia general de las cosas de Nueva España.
Por su parte, Alfonso Caso mencionó que para entrar al inframundo era necesario atravesar con un perro sagrado el Río Chiconahuapan.
Por ello, Chignahuapan está cargado del simbolismo, la cosmogonía y la cosmovisión náhuatl. Asimismo, está influenciado por la representación de la vida y la muerte, uno de los referentes culturales más importante.
Es así como el municipio lleva consigo el misterio de la muerte, la vida y el viaje del alma al inframundo. Siendo el paso la Laguna de Chignahuapan, el lugar por el que las ánimas deben pasar antes de llegar al Mictlán.
Además de este trasfondo histórico, la Laguna de Chignahuapan también tiene su propia leyenda.
La leyenda de La Sirena Tlanchana
Esta leyenda narra que en la antigüedad existían peces y fauna acuática que le permitía a los pobladores vivir de la pesca.
En el centro de la Laguna de Chignahuapan había un islote, una piedra saliente o raíces juntas. Un día, un grupo de pescadores se acercó a esta zona, atraídos por una mujer que peinaba su larga cabellera.
Los asombrados testigos vieron el collar de flores que adornaba el cuello de la dama. Además, se percataron de que en su cabeza llevaba algo parecido a una corona.
Desde ese momento, los lugareños decidieron llamar a esa mujer Tlanchana, criatura del agua y dueña de la Ciénega.
A Tlanchana la consideraron como la madre y creadora de todo lo que había en la Laguna de Chignahuapan.
La mujer se convirtió en una figura recurrente en el islote. Solía atraer a los pescadores al centro de la formación de agua, nublando su juicio. Sin embargo, siempre podían escapar a su encanto.
Aunque muchas veces se presentaba como una mujer normal, a veces la mitad inferior de su cuerpo se veía como la cola de una serpiente negra.
Con la llegada de más personas a los alrededores de la Laguna de Chignahuapan, la historia de Tlanchana fue desapareciendo. Además, la figura de la mujer fue satanizada y se creía que era una presencia demoníaca.
La leyenda pronto cambió su historia, se dijo que tenía cola de pez y se la consideró como sirena. Sin embargo, esto no evitó que poco a poco cayera en el olvido.
¿Qué hacer en la Laguna de Chignahuapan?
La Laguna de Chignahuapan ofrece muchas atracciones a sus visitantes. Lo mejor es que el acceso es público y gratuito:
Rentar lancha o kayak: los visitantes pueden dar un paseo por las aguas tranquilas.
Hacer un día de campo: las personas pueden disfrutar de la compañía de amigos, familia o pareja mientras disfruta de sus alimentos en alguna de las palapas alrededor de la laguna.
Disfrutar carnes asadas: alrededor de la laguna hay kioscos con asadores para quienes desean disfrutar de una parrillada al aire libre.
Comer con vista a la laguna: los restaurantes de la zona ofrecen lo mejor de la gastronomía local. Lo mejor es que puedes ver la Laguna de Chignahuapan mientras comes.
Pescar: Los pobladores son quienes realizan la actividad de pesca en la zona. Sin embargo, se imponen vedas temporales para preservar la biodiversidad y mantener el equilibrio del ecosistema.
Torneo de Pesca de Trucha: Cada año se efectúa en septiembre este certamen típico en la zona. Además, es uno de los eventos más populares de la Laguna de Chignahuapan, al igual que el Festival de la Luz y la Vida.
Festival de la Luz y la Vida
Cada 31 de octubre y 1 de noviembre se celebra el Festival de la Luz y la Vida en Chignahuapan. Este ritual se realizaba desde la época prehispánica para conseguir la purificación.
Cuando cae la noche, en el zócalo del pueblo, se realiza un enorme tapete colorido que cuenta historias de Día de Muertos. A esto se le conoce como El Camino de las Mil Luces. Las personas se reúnen para iluminar con velas, antorchas o cirios en la mano.
A esta parte de la festividad también se le conoce como La Marcha de las Antorchas o La ofrenda de las mil luces.
Posteriormente, se lleva a cabo un recorrido por la Calzada de las Almas. Esto es, desde la Parroquia de Santiago Apóstol hasta la Laguna de Chignahuapan. Los pobladores creen que esta funge como el Mictlán, o sea, la entrada al inframundo.
Durante el Festival de la Luz y la Vida se realizan diversas actividades musicales, gastronómicas, juegos artificiales, entre otros. Se trata de una festividad colorida y cargada de misticismo.
El día de ayer se llevo acabo el espectacular festival de la Luz y la Vida en la laguna de #Chignahuapan, felicito al Presidente Municipal @JavierTirado_ y a su equipo de trabajo por continuar con estas tradiciones que realzan al turismo. pic.twitter.com/zVAErZi3nk
— RAUL ESPINOSA MTZ (@raulespinosamtz) November 2, 2018
¿Cómo llegar a la Laguna de Chignahuapan?
Desde Puebla capital
Si vas en auto:
Hay que ir a Apizaco, por la Vía Corta a Santa Ana o por la Autopista Puebla-Tlaxcala. Posteriormente, se sale por la carretera a Tlaxco.
En esta localidad se puede tomar la autopista de cuota hacia Huauchinango. Por la federal se llega directamente al centro de Chignahuapan. Dando vuelta por la calle Morelos, te vas derecho y llegas hasta la Laguna de Chignahuapan.
Si vas en autobús:
En la CAPU, los autobuses ATAH y Supra tienen una ruta a Chignahuapan en servicio de primera. El precio va desde los 120 pesos por persona.
Desde CDMX
Si vas en auto:
Hay que tomar la autopista México-Puebla y en San Martín Texmelucan tomar la salida con dirección a Tlaxcala.
Posteriormente, se tiene que dirigir a Apizaco y de ahí a Tlaxco. Antes de llegar a este lugar, se puede recorrer el último trayecto por pista o por la libre. Por pista hay un señalamiento que dice: ‘Huauchinango cuota’.
Laguna de #Chignahuapan pic.twitter.com/RTIw6ofQi2
— Jorge Gámez García (@JorgeGamez24) June 12, 2021
Antes de llegar a la última caseta, aparece el señalamiento que dice Chignahuapan. Se toma la libre hacia Tlaxco y de ahí llegarás a la laguna.
Si vas en autobús:
Los autobuses Supra y ATAH ofrecen servicio en primera clase y económico. Este último tiene escalas en San Martin, Apizaco y Tlaxco.
En la terminal, dirígete al norte hacia la calle Sexta o Guillermo Prieto. Avanza durante diez o quince minutos caminando y encontrarás la Laguna de Chignahuapan.
No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER
Con información de Poblanerías, Autobuses en Puebla, Hola Zacatlán, Mundukos, El Sol de Puebla y México Desconocido
Portada: Distritt
Interiores: Twitter @SilviaArguello_ @MiguelConde75 @SECTUR_mx @Puebla @disfrutapuebla1 @chignahuapanpue @RTrauwitz @netopc_sito @chignahuapanpue