La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19. Esto se sabe sobre el fármaco.
Con el fin de luchar contra el COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio el visto bueno sobre el uso de la vacuna de AstraZeneca.
Gracias a dicha acción se pudo comenzar con el esquema de distribución de cientos de millones de unidades.
Cabe mencionar que los países a los que se les brindó el apoyo serían a los considerados como desfavorecidos.
Asimismo, los especialistas esperan que las naciones privadas de inmunización logren vencer al COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca.
A la vez, los expertos afirman que cada país puede determinar si el fármaco es eficaz y seguro o no.
En México se reveló que los abuelitos de 60 años están en la lista para recibir la vacuna contra COVID-19.
Ante la creación de la vacuna de AstraZeneca, se han generado distintas dudas sobre su funcionamiento y las dosis. Inclusive, hay críticas hacia el medicamento contra el COVID-19 con las que se crea desinformación.
¿De qué está hecha la vacuna de AstraZeneca?
La vacuna de AstraZeneca busca economizar sus precios, llegando a los 145 pesos, así como ser de fácil transportación.
Una ventaja que tiene el fármaco contra el COVID-19 es que se puede conservar en un refrigerador de casa.
Cabe subrayar que la vacuna de AstraZeneca está consolidada a partir de un adenovirus que causaría el resfriado común.
Dicho componente se obtuvo de un chimpancé modificado genéticamente, donde se observó la reacción ante el COVID-19.
A la vez, los especialistas explicaron que la vacuna de AstraZeneca crea anticuerpos neutralizantes ante el virus. En cuanto a los componentes del fármaco contra el COVID-19 destacan los siguientes:
- El aminoácido que se encuentra en la comida conocido como L-histidina.
- Cuenta con la forma química llamada L-histidina monohidrato.
- Una sal contenida en la vacuna de AstraZeneca es el cloruro de magnesio hexahidratado.
- Asimismo, el medicamento tiene alcohol, azúcar, sal y agua para inyecciones.
- La vacuna de AstraZeneca contiene polisorbato 80, el cual es un aditivo localizado en los cosméticos.
¿Cuál es la eficacia de la vacuna de AstraZeneca?
Algunos especialistas aseguran que muchos medicamentos contra COVID-19 son seguros y lo mismo ocurre con el de AstraZeneca.
Es importante revelar que el fármaco para hacerle frente al coronavirus cumple con las normas establecidas a nivel mundial e internacional, situación por la cual al menos 25 naciones dieron el visto bueno, sin dejar de lado a la OMS.
En cuanto a la eficacia, la vacuna de AstraZeneca tiene un porcentaje de 63 para cualquier tipo de contagio.
Al hablar de otros puntos a favor contra el COVID-19, el medicamento citado ayuda en la prevención de casos graves.
En el estudio de The Lancet se informó que la vacuna de AstraZeneca sirve mucho para casos de inmunización.
De igual forma, el componente facilita la mitigación de las variantes de COVID-19 que han surgido en el planeta.
Los expertos esperan que la vacuna de AstraZeneca se vuelva el tercer instrumento en aprobarse de lleno en Europa.
Para la inmunización se necesitan dos dosis por vía intramuscular separadas por entre ocho y doce semanas.
¿Por qué critican a esta vacuna?
Tras su llegada, la vacuna de AstraZeneca se ha ganado distintas críticas de parte de los cibernautas en el mundo.
Uno de los primeros fue el Gobierno de Sudáfrica, quien suspendió la aplicación del fármaco al basarse en la eficacia.
“La suspensión de la vacuna es temporal hasta que estudiemos el próximo paso. Son noticias muy decepcionantes”.
El cambio se registró cuando fueron lanzados los datos preliminares de un aparente estudio de la Universidad de Witwatersrand.
Para dicho artículo se reveló que la vacuna de AstraZeneca supuestamente ofrecía una eficacia del 22 por ciento.
Es importante mencionar que en el análisis se contó con 2 mil adultos mayores que estaban completamente saludables.
“Lo que tengo que enfatizar es que dos tercios (de los contagios) del estudio fueron por infección suave y un tercio por enfermedad moderada. Lo que los datos no nos dicen es si protege contra enfermedad grave”.
El Gobierno de dicha nación ahora está gestionando la recepción de vacunas con otros laboratorios.
Tras la noticia en Sudáfrica, surgieron dudas referentes a si se presentaría el mismo caso en otros países.
Con información de Euronews, El Heraldo, Milenio y Sopitas
Portada: Pixabay
Fotos: Instagram (@astrazeneca)