Distritt Noticias
Cuáles son las leyendes de Puebla populares
PueblaSociedad

Leyendas de Puebla: las ocho historias más populares de la ciudad

Ángeles, fantasmas y almas en pena, todos los espíritus convergen en las leyendas de Puebla, dándole identidad a la ciudad.

Las leyendas de Puebla son algunas de las más famosas del país. A continuación, te contamos algunas de las más representativas.

TE PUEDE INTERESAR:

Con video de su infancia, Sheinbaum promueve importancia del acceso a la cultura

Puebla capital es una de las ciudades más antiguas de México y es considerada patrimonio de la humanidad.

Leyendas de Puebla

Por ello, no es una sorpresa que sus mitos y leyendas continúen siendo un atractivo para locales, foráneos y extranjeros.

Algunas historias se han nutrido por los hechos históricos acontecidos en la Angelópolis.

Cada uno de estos mitos le ha dado su propia identidad a la historia e incluso al estado.

Por esta razón, te traemos algunas de las leyendas de Puebla más populares que debes conocer.

1. Leyenda de la China Poblana

La leyenda de la China Poblana está asociada con don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, virrey en la Nueva España. Se dice que él mandó traer a una joven de oriente para convertirla en su dama de compañía.

Con solo 17 años, Mirra fue raptada, pero logró escapar y refugiarse en un convento jesuita, donde fue bautizada como Catarina de San Juan.

La adolescente volvió a ser secuestrada, pero fue vendida a don Miguel de Sosa y a su esposa Margarita de Chávez. Mirra obtuvo su libertad poco tiempo después, tras el fallecimiento de su amo, quien ordenó su liberación en su testamento.

Una versión apunta a que Catarina de San Juan ingresó a un convento, en el que estuvo hasta que falleció. Además, fue venerada hasta 1691, cuando la Santa Inquisición prohibió las devociones populares.

Leyenda de la China Poblana

Otra señala que don Miguel propuso que Mirra se casara con el sirviente chino de casta Domingo Suárez. La joven se negó porque quería mantener sus votos de castidad.

Posteriormente, accedió con la condición de dormir en lechos separados. Se dice que se le conoció como la China Poblana porque era la mujer del chino. Sin embargo, en la época le decían chino a cualquiera que llegara de oriente, incluyendo hindúes y musulmanes.

Sin embargo, otros aseguran que su fama se debió a que las grandes señoras imitaban su forma de vestir. Admiraban la forma en que confeccionaba sus vestidos, propia del Indostán.

Tras la muerte de su marido, Catarina de San Juan ingresó al convento y se le atribuyeron milagros. Se dice que dialogaba con Cristo, los ángeles y hasta con el diablo. Por ello, se le conoció como la Visionaria de Puebla.

Actualmente, los restos de la China Poblana descansan en el Templo de la Compañía.

2. Leyenda del Puente de Ovando

Durante el siglo XVIII, la familia Ovando era una de las más acaudaladas de Puebla. El patriarca mandó a construir el puente para cruzar el río San Francisco y unir su casa, ubicada en al ahora barrio de Analco.

Una hija del señor Ovando se enamoró de un joven que no pertenecía a su clase social.

Ante la negativa de su parentela para aceptar su unión, la joven decidió entregarle su virginidad para que a su padre se viera obligado a casarlos y evitar el escándalo.

Sin embargo, el hermano de la señorita encontró a la pareja en el acto, por lo que se enfrentó al hombre que había manchado el honor de su familia.

Se dice que intentó disparar contra el individuo, pero la adolescente se interpuso y la mató en el acto.

Leyenda del Puente de Ovando

Posteriormente, el hermano degolló al joven enamorado. Debido a que se trató de un ‘crimen de honor’, el noble no fue procesado por el hecho.

Sin embargo, poco tiempo después fue hallado muerto en un callejón. Se dijo que los responsables eran los familiares de su víctima, pero nadie pudo comprobarlo.

Don Ovando cayó en depresión tras la desgracia de su familia, se refugió en el alcohol y caminaba a altas horas por el puente para llegar a su casa.

Un día, una mujer se le acercó para pedirle una moneda. El señor se negó y ella le espetó: ‘¿Acaso no me reconoces, padre?’.

Don Ovando reconoció a su hija y el horror lo llevó a caer del puente, por lo que murió al instante.

Desde entonces, se dice que quienes pasan por el puente se encuentran a una mujer pidiendo limosna. Quienes la entregan, pueden cruzar sin problemas, para los que la niegan tienen el mismo final que el patriarca de la familia Ovando.

3. Leyenda de la Fuente de los Muñecos

Maximino Ávila Camacho, gobernador de Puebla de 1937 a 1941, construyó en la casona ocupara por la emperatriz Carlota su casa de verano. Esta se encuentra todavía frente a la iglesia de La Candelaria.

Un mozo de la propiedad tenía dos hijos, una niña y un niño, de 6 y 7 años respectivamente. Los pequeños eran muy queridos por Maximino y era usual verlos juntos, caminando, jugando y riendo en las calles.

Durante una lluvia torrencial, los hermanitos desaparecieron. Habían salido de su casa rumbo a la escuela.

Leyenda de la Fuente de los Muñecos

Sin embargo, los pequeños no llegaron a la escuela y tampoco regresaron a casa. Tras una intensa búsqueda, a la que se sumaron los vecinos de Xonaca, concluyeron que habían caído en un pozo de agua cercano a la propiedad de Ávila Camacho.

En honor a los hermanitos, Maximino ordenó la construcción de una fuente con un pedestal de azulejos de talavera. Ahí se encuentran las figuras inmóviles de los pequeños con los brazos entrelazados.

Se dice que durante la noche las estatuas cobran vida para jugar en las calles. Incluso, hay quienes afirman que el eco de sus risas se escucha por todo el barrio hasta que amanece.

4. Leyenda del Callejón del Muerto

Esta leyenda surgió en 1875, durante una noche lluviosa. La esposa de Don Priego entró en labor de parto a las 3:00 de la mañana, por lo que él salió a buscar a la partera, doña Simonita.

Durante su camina hacia la Parroquia de Analco, el señor tomó el callejón de Yllescas, donde un hombre intentó asaltarlo.

Sin embargo, Don Priego era un hábil espadachín y asesinó al ladrón en el lugar, donde lo dejó tirado.

El señor fue por la partera y, tomando un camino distinto, llegaron a su hogar. Luego de que su esposa diera a luz a un par de gemelos, volvió al callejón de Yllescas.

Leyenda del Callejón del Muerto

En el lugar ya se encontraban varios curiosos, quienes rezaban por el difunto, cuya alma en pena comenzó a aterrorizar a los colonos.

Los rumores llevaron a don Marcelino Yllescas a colocar una cruz blanca y a oficiar misas por el descanso de su espíritu. Sin embargo, no funcionó.

Años después, un hombre se le suplicó al padre Francisco Ávila, de la parroquia de Analco, la absolución. Tras escuchar sus terribles acciones, el sacerdote le otorgó el perdón.

Sin embargo, el clérigo cayó en cama y antes de morir confesó que le había dado la absolución a un hombre muerto. Explicó que el muerto había llegado ‘con permiso de Dios a buscar el descanso eterno’.

Se dice que el ladrón no volvió a aparecerse más, pero al lugar en el que falleció se le siguió conociendo como el Callejón del Muerto.

5. Leyenda del Patio de los azulejos

Originalmente, esta construcción era una casa religiosa, pero después de la reforma se convirtió en una vecindad.

Un viejo abogado rentaba una habitación en el segundo piso y cuando llegaba en la noche veía a un anciano sentado en la escalera con un rosario en las manos.

La regularidad con la que ambos se encontraban los llevó a entablar una amista. Así descubrió el abogado que su amigo era sacerdote.

Leyenda del Patio de los azulejos

Un día, un par de monjas llegó a la vecindad para pedir limosna y el jurista les comentó de su amigo.

Las religiosas se santiguaron y le comentaron que el sacerdote se aparecía en ese lugar desde antes de que fuera casa-habitación.

El abogado se sorprendió al saber que su amigo era solo un espíritu que rondaba por la vecindad. Sin investigar más sobre el misterioso hombre, decidió irse de la vecindad.

6. Leyenda de la Catedral de Puebla

La Catedral de Puebla comenzó a construirse en 1575 y fue consagrada el 18 de Abril de 1649.

Esta imponente construcción alberga diez campanas en una de sus torres. La más grande se llama Santa María de la Concepción y pesa ocho toneladas.

El volumen de esta imponente pieza hizo que para los trabajadores fuera imposible subirla durante 30 días.

Leyenda de la Catedral de Puebla

Ingenieros y albañiles intentaron idear la forma de colocar la campana en su sitio, pero fue inútil.

Una versión de la leyenda señala que una noche, el guardia se quedó dormido y vio entre sueños a un grupo de ángeles que recogió la campana y la colocó en su lugar.

El trabajador se despertó cuando escuchó los repiques de la campana. Su sueño se había cumplido.

Leyenda de la Catedral de Puebla

Otra sostiene que una mañana los habitantes de Puebla se despertaron con la noticia de que la campana estaba ya en la torre y repicando alegremente.

Al no poder explicar cómo logró subir, atribuyeron el hecho a la intervención de los ángeles.

Esta es una de las leyendas más significativas de la ciudad. De aquí surgió la idea de nombrar a la ciudad como Puebla de Los Ángeles y colocar 58 serafines alrededor de la Catedral.

7. Leyenda de la Casa de los Enanos

Edificada en 1890, esta casa estuvo rodeada de misterio durante muchos años. Las habladurías comenzaron con los primeros habitantes, la familia italiana Giacopello.

Se dijo que una de las hijas de la parentela se quitó la vida en el despacho del inmueble.

Otro mito en torno a la propiedad señala que una familia que vivió en ese lugar tuvo una hija deforme. Por ello, cubrieron rejas y ventanas para que no asustara a los transeúntes con su aspecto.

Sin embargo, una de las versiones más populares señala que una pareja tuvo a hijos enanitos. Se especula que el matrimonio era de dos hermanos, lo que habría provocado que su descendencia fuera ‘deforme’.

Leyenda de la Casa de los Enanos

Debido a esto, se cubrieron ventanas y rejas para evitar que los niños fueran vistos por los vecinos. Además, les construyeron muebles pequeños especialmente para ellos.

En esa época las personas con enanismo eran exhibidas en espectáculos de fenómenos. Por ello, la pareja quería evitar atraer a curiosos a su hogar.

El misterio en torno a la propiedad hizo que la gente creara leyendas sobre duendes que paseaban en los jardines. Asimismo, se dijo que en su interior se encontraba la puerta al infierno.

8. Leyenda de Los Túneles de Puebla

En total, se han descubierto diez kilómetros de una red de túneles subterráneos que conectan a varios edificios e iglesias de la entidad. Se especula que fueron construidos entre los siglos XVI y XVIII.

En 2017, en Puebla capital se inauguró el pasadizo de mil 030 metros llamado Pasaje histórico 5 de mayo.

Los túneles en la ciudad han sido descubiertos por los propios locales. Sin embargo, se desconoce cuál era su propósito. Se especula que sirvieron para trasladar las riquezas de la Iglesia católica entre los templos y capillas principales.

Leyenda de Los Túneles de Puebla

Algunos afirman que estos pasadizos fueron responsables de la victoria en la Batalla de Puebla contra el Ejército francés.

Sin embargo, no hay documentos oficiales sobre los túneles. Por ello, algunos especulan que eran un secreto del gobierno de Benito Juárez.

Esta afirmación creció con el descubrimiento de balas y ballestas de madera en algunos de estos pasadizos.

¿Conoces otras leyendas de Puebla? ¡Compártelas con nosotros!

No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER

 

Con información de Poblanerías, Yo Soy Puebla, Milenio, México Desconocido, Transportamex y El Heraldo de México

Portada: Distritt

Interiores: Twitter @Joselmoctezuma @PueblaAyto @conagua_mx @MATEO88064185 @ECOSYEXPRESION @SilviaArguello_ @JoserRP @Hectorcrispinf @PueblaEsMexico

Noticias relacionadas

Comipems 2021: ¿cuándo se aplicará el examen para educación media superior?

Jesús Gómez

Piloto de los Moreno Valle, con intoxicación al momento de accidente: autopsia

Encuentran muerto a Santiago Morro García, futbolista rechazado en la Liga MX

Dennys Huitzil

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más