Distritt Noticias
Música sonidera en Puebla: un movimiento de casi 40 años
Puebla

La historia de la música sonidera en Puebla, un movimiento de casi 40 años

La música sonidera en Puebla tuvo su primer gran momento con eventos masivos organizados en la legendaria la Plaza Los Gallos.

La música sonidera en Puebla es un fenómeno que reúne desde 500 hasta concentraciones masivas de miles de personas.

Este género se popularizó hace casi 40 años en la capital y desde entonces no ha dejado de evolucionar.

Es indiscutible la influencia de la música sonidera de CDMX. Sin embargo, en Puebla se le ha dado un toque muy particular que le ha permitido en convertirla en parte de su identidad.

Música sonidera en Puebla

Aunque este movimiento nació en el barrio, su popularidad se ha extendido y ha logrado reunir a seguidores de distintos estratos sociales.

Por ello, te contaremos un poco sobre la historia de la música sonidera en Puebla.

¿Cómo comenzó la historia de la música sonidera?

La historia de la música sonidera comenzó a finales de los cincuenta en CDMX. Las fiestas se armaban en las calles de los barrios con solo un tocadiscos. En pocos años, se extendió a otros estados, entre ellos Puebla.

Con el paso del tiempo, la búsqueda de una mejor calidad de sonido y potencia llevó a la creación del ‘poder’, esos aparatos de sonido llamados roperos por su tamaño.

¿Cómo comenzó la historia de la música sonidera?

Es así como a finales de los 70 el sonidero se convirtió en un oficio. Para ese momento se introdujo el animador que, con micrófono en mano, invita a la gente a bailar.

Más tarde se implementó la distorsión de la música hasta llegar a los clásicos saludos para los asistentes. El paso final fueron los equipos sofisticados y las luces.

Para quienes no tenían acceso a los antros o bares, los bailes de colonia se convirtieron en una forma de diversión.

La cumbia sonidera en Puebla

Alberto Tlahuetl, de Grupo Soñador, dijo que Puebla no tenía su propio estilo musical. Los sonidos tropicales provenían de CDMX, Monterrey y Veracruz.

Sin embargo, los sonideros abrieron la pauta para que los poblanos construyera su propia identidad musical. Se trata de la cumbia sonidera, una melodía que ha sido descrita como orgánica y guacharaca.

De hecho, Tlahuetl dijo que fueron los grupos menos conocidos de Puebla quienes innovaron en la forma de hacer cumbia. Este ritmo se mezcló con el movimiento sonidero y rápidamente se convirtió en una sensación:

“Me tocó a mí todavía ver cómo algunos compañeros míos grababan y les comenzaban a dar la música a estos sonideros (de otros lugares). Estos sonideros se encantaron por el ritmo que teníamos, porque sí somos como una influencia, como que le imprimimos un cierto estilo a nuestra música poblana”.

La cumbia sonidera en Puebla

Entre los 70 y 80, los poblanos adoptaron este ritmo principalmente en el Centro Histórico. Sin embargo, el corazón de los eventos de este tipo estuvo en la plaza Los Gallos:

“Llegar a Plaza Los Gallos es solo para los grandes. Ahora se sabe que algunos sonidos pagan para que los contraten, pero es mejor que te contraten y te digan que estás en el gusto de la gente y tienes más empuje”.

En ese lugar se encontraba el escenario más grande para los exponentes de la música sonidera en Puebla.

Entre 1995 y el año 2000, los sonideros de otros estados adoptaron canciones de agrupaciones poblanas. En particular, se hicieron muy populares en CDMX y Edomex.

La cumbia sonidera en Puebla

Esta popularidad se convirtió en el impulso para que surgieran nuevos grupos de cumbia sonidera en Puebla.

Actualmente, muchos de ellos producen sus propios álbumes con recopilaciones, cuentan con su logo y tienen un séquito de fieles seguidores.

La música sonidera en Puebla rompe barreras

Durante décadas, la música sonidera en Puebla fue un género marginado y relegado a los barrios populares.

No es para menos, el ritmo se popularizó por bandas de pandilleros que organizaban sus propios bailes en algunas de las zonas más peligrosas de la ciudad.

Sin embargo, con el paso de los años la música sonidera se convirtió en una forma de contagiar buenas emociones.

La música sonidera en Puebla rompe barreras

Actualmente, algunos sonideros tienen miles de seguidores en Facebook y atraen hasta 10 mil personas a sus eventos. Otras agrupaciones incluso tienen sus propios clubes de baile que los acompañan a todas las presentaciones.

Con la popularidad de los sonideros desbordada, no es una sorpresa que este estilo musical sea del agrado de personas de distintos estratos sociales. Sin embargo, todavía existe el estigma de que solo es para ‘personas del barrio’.

Diversas generaciones han visto este y algunos cambios más en la música sonidera en Puebla. Entre ellos, la implementación de leyes que regulan el volumen del sonido en los espacios públicos.

La música sonidera en Puebla rompe barreras

Los bailes de las calles ahora han pasado a plazas deportivas, explanadas y hasta en salones.

Además, algunos grupos han decidido explorar otros géneros para adecuarse a eventos para todo tipo de ocasión.

Solo unos pocos, como el de Óscar Solórzano, de Sonido El Pato, continúa fiel a sus raíces con tornamesas y roperos que él mismo construye. Su tradición se ha mantenido inalterable desde 1969.

El impacto del COVID-19 en la música sonidera en Puebla

La música sonidera en Puebla logró adaptarse poco a poco a las nuevas regulaciones y a los gustos de las personas. Se ha dado a la tarea de explorar otros géneros para sus presentaciones, incluyendo el rock.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 se ha convertido en un desafío casi imposible de superar.

Muchos grupos invirtieron años y fuertes sumas de dinero en equipos de sonido y luces. Sin embargo, ahora se encuentran a la espera de que la contingencia sanitaria les dé un respiro.

Como mínimo, los eventos de música sonidera reúnen a cientos de personas. Pero al considerarse como una actividad no esencial, será una de las últimas en reactivarse.

El impacto del COVID-19 en la música sonidera en Puebla

Los dueños de sonideros, que obtenían sus ingresos principalmente de los espectáculos en vivo, tuvieron que buscar otras fuentes de empleo.

Algunos han optado por realizar transmisiones en redes sociales para sus seguidores. Sin embargo, estas generan gastos y las ganancias son escasas.

Diversos exponentes del género en Puebla han buscado el apoyo de las autoridades. Sin embargo, hasta que la pandemia no de un respiro a la población, el ambiente sonidero continuará callado.

No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER

 

Con información de Milenio, Periódico Central, La Jornada de Oriente, local.mx y LadoB

Portada: Distritt

Interiores: Facebook Nibiru Ramos, Liriux García Sánchez, @100soniderodepueblaoficial @MiguelMtzSamurai

Noticias relacionadas

El presupuesto que tendrán alcaldes en los municipios más ricos de Puebla

Detienen y procesan a dueño de helicóptero en el que murieron los Moreno Valle

La vida y trágica muerte del capitán Carlos Camacho, fundador de Africam Safari

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más