El efecto calima es un fenómeno meteorológico que, además de afectar la visibilidad y la calidad del aire, puede provocar problemas de salud.
El efecto calima, también conocido como calina, ocurre en Puebla afectando la visibilidad y reduciendo la calidad del aire.
En los días en que se presenta este fenómeno meteorológico ni siquiera el Popocatépetl se puede observar con definición. De hecho, el cielo de la capital se oscurece.
A menudo, el efecto calima se confunde con la niebla y la neblina. Esto se debe a que tienen algunas semejanzas a simple vista. Sin embargo, son muy distintos y por lo tanto impactan de forma diferente a las personas.
Tal vez la diferenciación más importante es que el primero, a diferencia de los segundos, causa daños al ser humano. Te explicaremos a detalle por qué.
¿Qué es el efecto calima?
El efecto calima se produce en la atmósfera. Su característica principal es que se forma por partículas de polvo y arena.
En algunas ocasiones, la calina puede incluir cenizas y arcilla en suspensión. La combinación de todos estos factores da como resultado un ambiente de visibilidad turbia.
Este fenómeno meteorológico no afecta solo a Puebla. De hecho, se presenta en varios estados de la república como Tlaxcala, CDMX, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. Incluso, ocurre en otros países, como España.
La calima es una especie de bruma ocasionada por la combinación de tres factores:
- Sequía
- Alta temperatura
- Baja presión ambiental
En consecuencia, la calidad del aire se deteriora y se reduce la visibilidad. De hecho, el horizonte se observa como una enorme nube de polvo. Incluso, se producen enormes tolvaneras y el cielo se oscurece.
¿Cómo se quita la calima?
El efecto calima puede parecer preocupante, pero rara vez ocurre. De hecho, los especialistas aseguran que esta actividad meteorológica se desarrolla entre una y dos veces al año.
Además, la calina no dura mucho. De hecho, se desvanece cuando se presenta un cambio en las masas de aire. Es decir, cuando hay viento o precipitaciones, pues esto permite que se disipen las partículas de polvo y ceniza en el ambiente.
En general, cualquier movimiento en la atmósfera puede contribuir a dispersar las moléculas de arena y arcillas. Con esto, también se eliminan sus efectos negativos.
¿Por qué se produce la calima?
En concreto, el efecto calima es provocado por las altas temperaturas y la baja concentración de humedad.
Sin embargo, también hay otros factores que contribuyen a que se forme la calina. Ellos son los vientos fuertes y los incendios, en particular los forestales.
Algunos de estos siniestros también son provocados por las altas temperaturas. Esto, principalmente durante los meses de abril y mayo.
Cuando las áreas metropolitanas de Puebla capital sufren incendios, la posibilidad de que haya calima aumenta.
¿Es peligroso para la salud el efecto calima?
A diferencia de la neblina, que se compone de partículas de agua, la calima es provocada por polvo, arena, cenizas y arcilla.
Asimismo, puede incluir bacterias, polen y contaminantes industriales. Esto hace que su efecto en la salud de las personas sea adverso.
De hecho, en Puebla capital los vientos dominantes corren de norte a sur. Precisamente en el norte se encuentra la zona de parques industriales. Esto ocasiona que todos los contaminantes se trasladen al centro y sur de la ciudad con el aire.
Una exposición ligeramente prolongada a la calina provoca molestias en ojos, nariz y garganta. En particular, las mucosas se ven afectadas, pero ese no es el único riesgo.
Las partículas más pequeñas de la calima pueden entrar al organismo por las vías respiratorias. Es así como ingresan directamente a los pulmones y al riego sanguíneo.
Si este efecto es abundante, puede provocar la aparición de síntomas como broncoespasmos, crisis respiratorias e incluso asma.
¿Qué recomiendan los expertos?
Quienes tienen problemas respiratorios son los más vulnerables a este fenómeno metereológico. Sin embargo, todas las personas deben quedarse en casa durante la calima. En caso de que necesiten salir, deben utilizar mascarilla.
También se sugiere que para limpiar el polvo que ingresa a los hogares se utilice un trapo húmedo. Pero lo ideal es mantener puertas y ventanas cerradas para evitar mayores riesgos.
Asimismo, se sugiere que todas las personas tomen suficiente agua para evitar la deshidratación. Si los malestares en vías respiratorias persisten, lo mejor es acudir a un médico.
Los conductores también deben extremar preocupaciones durante el efecto calima. Debido a que la visibilidad se ve afectada y el riesgo de sufrir un accidente es mayor.
¿Cómo es la calidad del aire en Puebla?
El efecto calima provoca muchas preguntas sobre la calidad del aire en Puebla capital.
Como ya lo sabes, este fenómeno meteorológico se produce por una combinación de varios factores.
Sin embargo, eso no quiere decir que la capital no tenga problemas. En 2020, se ubicó como la sexta ciudad de América Latina con mayor contaminación en el aire.
Así lo informó el World Air Quality Report 2020, elaborado por IQ Air, especialista en el área.
Tras nueve meses de haber iniciado la pandemia de COVID-19, la zona metropolitana mejoró entre el 30 y 35 por ciento. Esto se debió a la disminución de actividades industriales en el área.
Sin embargo, los expertos señalaron que se espera un incremento en la contaminación con el reinicio de actividades.
Pese a todo, el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SMCA) señala que, en promedio, la calidad del ambiente en Puebla capital es buena.
De hecho, la ciudad cuenta con cinco redes y estaciones incorporadas al SMCA:
- Agua Santa
- Benemérito Instituto Normal del Estado
- Las Ninfas
- Universidad Tecnológica de Puebla
- Velódromo
Sin embargo, los expertos coinciden en que se necesitan de políticas públicas que engloben el cambio climático. En particular, en los municipios ubicados en los límites entre Puebla y Tlaxcala.
No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER
Con información de Poblanerías, El Sol de Puebla, La Un1ón, Diario Cambio, Meteorología en Red y El Popular
Portada: Twitter @AlcanceDiario
Interiores: Twitter @castilunita @majoarmando @bettaly @Canal13Puebla @PueblaenLinea @Politica_Puebla