La UNAM reveló que más de 400 cuentas de Twitter recién creadas participaron en el posicionamiento de #TodosSomosLoret.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizó qué hubo detrás del hashtag #TodosSomosLoret.
Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibiera los supuestos ingresos de Carlos Loret de Mola, surgió en redes el hashtag #TodosSomosLoret.
El viernes 11 de febrero, Sociedad Civil México organizó un Space en Twitter, donde usuarios de todo el mundo apoyaron al periodista. De hecho, el hashtag se convirtió en tendencia mundial.
En México, Raymundo Rivapalacio, José Cárdenas, Yuriria Sierra, Jorge Triana y hasta Jaime Rodríguez Calderón, exgobernador de Nuevo León, se sumaron a la iniciativa.
Loret de Mola aprovechó el espacio para advertir que el hashtag se había convertido en ‘una alerta roja’ sobre la descomposición del país.
AMLO reconoció el impacto del #TodosSomosLoret y acusó que algunos conservadores ‘se están quitando la máscara’. Sin embargo, no descartó que haya recibido apoyo de bots.
UNAM analiza qué hubo detrás de #TodosSomosLoret
La plataforma Tlatelolco Lab, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (Puedjs) de la UNAM, analizó 392 mil 559 tuits hechos entre el 11 y 12 de febrero del hashtag #TodosSomosLoret.
Según el informe, 488 cuentas que interactuaron fueron creadas días antes de que la etiqueta se volviera tendencia. Ese grupo generó en total mil 230 tuits.
Además, los perfiles que tuvieron mayor alcance para difundir el hashtag con mensajes de solidaridad y apoyo fueron de críticos de la 4T:
- Javier Lozano (@JLozanoA)
- Guillermo Barba (@memobarba)
- Xóchitl Gálvez (@XochilGalvez)
- Kim Armengol (@KimArmengol)
- Raymundo RivaPalacio (@rivapa)
- Fernanda Familiar (@qtf)
Otro grupo también tuvo gran alcance fue el de críticos de Loret de Mola. En este caso, difundieron mensajes con palabras como bots, chayoteros, entre otras. Este grupo se encuentra representado por:
- Vicente Serrano Sin Censura (@_Vicente Serrano)
- Olga Wornat (@owornat)
Un tercer grupo se formó a partir de las cuentas del propio Loret de Mola y otros políticos y periodistas. En este caso usaron palabras como ‘autoritario’, ‘miedo’ y ‘corrupción’:
- Margarita Zavala (@Mzavalagc)
- Pedro Ferriz (@PedroFerriz)
- Denise Dresser (@DeniseDresserG)
- El Universal (@El_Universal_Mx)
- Reforma Nacional (@reformanacional)
- Alfredo Lecona (@AlfredoLecona)
#TodosSomosLoret fue herramienta de confrontación
Aunque #TodosSomosLoret fue creado para apoyar al periodista, el estudio de la UNAM señaló que también sirvió para desacreditarlo:
“Esto sugiere que la tendencia se usó para impulsar una narrativa de confrontación más que de solidaridad”.
Según el informe, se una red de cuentas articuladas tuvo el objetivo específico de atacar a AMLO.
De hecho, las 488 cuentas creadas durante la iniciativa usaron una decena de etiquetas para criticar al titular del Gobierno y a José Ramón López Beltrán. Entre ellas:
- #AMLOLaVerguenzaDeMexico
- #CuantoGanaJoseRamon
- #JoseRamonVividorDeLaNacion
- #LopezElCorruptoEresTu
- #ElCacas
¿Qué te parece?
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Infonae, El Comentario y Proceso
Portada: Distritt
Interiores: Twitter @RobotDeQueen @PUEDJSUNAM