Luego de tres años de emergencia sanitaria a nivel mundial, la OMS finalmente anunció el final de la pandemia por COVID-19.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció recientemente el fin de la fase de emergencia de la pandemia de COVID-19, más de tres años después de haber declarado el brote como una “emergencia sanitaria global”.
Esta noticia marca un hito importante en la lucha contra la pandemia que ha afectado a todo el mundo y ha cambiado la forma en que vivimos nuestras vidas.
TE PUEDE INTERESAR:
Sheinbaum, la favorita para ser la candidata de Morena en 2024: Buendía & Márquez
Si bien el anuncio representa un momento simbólico de esperanza, la OMS también ha advertido que la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado y que se deben tomar medidas continuas para proteger a las personas y prevenir la propagación del virus.
OMS da por terminada la pandemia de coronavirus
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en todo el mundo, provocando confinamientos en muchos países y alterando las economías globales.
A pesar de los desafíos, los científicos, médicos y líderes políticos han trabajado juntos en todo el mundo para desarrollar vacunas y tratamientos efectivos, y para implementar medidas de prevención que han ayudado a frenar la propagación del virus.
En su declaración, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su esperanza por el fin de la fase de emergencia de la pandemia, pero enfatizó la importancia de continuar trabajando juntos para proteger a las personas y prevenir la propagación del virus.
La OMS ha instado a todos los países a seguir trabajando juntos en la lucha contra la pandemia, y ha reiterado su compromiso de apoyar a las naciones en la implementación de medidas de prevención y control efectivas.
Aunque la declaración de la OMS es un hito importante en la lucha contra la pandemia, la amenaza de COVID-19 aún persiste. Es importante seguir tomando medidas de prevención, como el uso de mascarillas y la vacunación, y trabajar juntos como comunidad global para superar los desafíos que aún enfrentamos.
“Lo peor que cualquier país puede hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que la covid-19 no es motivo de preocupación, afirmó.
¿Cuándo se dio el primer contagio mundial de COVID-19?
El primer caso de COVID-19 en el mundo fue detectado en 2020 en la provincia de Hubei, en Wuhan, cuando el Gobierno chino confirmó una extraña enfermedad en un hombre de 55 años el 17 de noviembre de 2019.
Según el medio South China Morning Post, algunos casos probablemente fueron retroactivos después de que las autoridades sanitarias analizaran muestras tomadas de pacientes sospechosos.
La comunidad médica en China solo se dio cuenta de que estaban tratando una nueva enfermedad a finales de diciembre. Durante los últimos meses de 2019, las autoridades chinas informaron de al menos 266 personas que recibieron atención médica por la enfermedad.
Muertes por COVID-19 en cada país
Esta estadística presenta el número de muertes en todo el mundo causadas por el SARS-CoV-2, también conocido como el coronavirus de Wuhan, hasta el 28 de abril de 2023.
A esa fecha, se habían registrado aproximadamente 6.9 millones de muertes debido al virus, con 5 mil 272 de ellas ocurriendo en China, donde se originó el virus. Sin embargo, Estados Unidos encabeza la lista con casi 1.2 millones de muertes, seguido de Brasil con alrededor de 701 mil 500.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM y TIKTOK