Diversos estudios apuntan a la efectividad de la aspirina en pacientes con COVID-19. Sin embargo, no todos pueden incluirla en su tratamiento.
Antes de la pandemia, la aspirina se asoció con la disminución de ciertos tipos de cáncer. Además, es un poderoso diluyente de la sangre.
Esta última característica ha convertido al medicamento en una opción para enfermos de COVID-19.
Las infecciones por esta enfermedad aumentan el riesgo de formación de coágulos de sangre en:
- Corazón
- Pulmones
- Vasos sanguíneos
- Otros órganos
En algunos casos, las complicaciones derivadas de esto provocan ataques cardiacos, apoplejías, fallos en múltiples órganos e incluso la muerte.
Pese a los buenos resultados de la aspirina, también aumenta el riesgo de sufrir hemorragias internas. De hecho, se ha comprobado que tomarlo en exceso causaría daño renal.
Por ello, te explicaremos todo lo que debes saber al respecto.
¿La aspirina evita casos graves de COVID-19?
Desde el año pasado, diversos estudios han señalado que la aspirina evita casos graves de COVID-19.
Uno de los primeros fue publicado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.
Los científicos que pacientes de COVID-19 que tomaban una dosis baja de aspirina corrían menos riesgo de ingresar a cuidados intensivos. Incluso, señalaron que estaban menos expuestos a tener que ser conectados a un ventilador mecánico.
Solo un mes más tarde científicos del proyecto RECOVERY, en Reino Unido, hicieron lo propio. El grupo señaló que usaría la aspirina en tratamientos contra el nuevo coronavirus.
Al igual que los estadounidenses, los investigadores británicos reconocieron que este fármaco es un poderoso diluyente de la sangre.
Ahora, científicos israelíes publicaron un estudio en el que destacan que las complicaciones por COVID-19 se deben a la presión sanguínea.
Los investigadores sugieren que la aspirina tendría un efecto protector sobre la susceptibilidad al nuevo coronavirus. Asimismo, sería un factor en la disminución de la duración de la enfermedad.
Asimismo, el estudio sugiere una mayor proporción de sobrevivientes al COVID-19 tratados con aspirina.
¿Cualquiera puede tomar acido acetilsalicílico?
Los efectos positivos en el tratamiento del COVID-19 con aspirina son alentadores. A diferencia de otros fármacos, este es muy barato y se consigue en casi cualquier lado.
Además, es un medicamento genérico, lo cual facilita y reduce sus costos de producción.
Sin embargo, este medicamento no puede ser ingerido por cualquiera. Esta contraindicado para quienes sufren diversos padecimientos. Entre ellos:
- Alergia al ácido acetil salicílico
- Tienen asma
- Úlceras estomacales
- Han tenido un ataque cerebral por sangrado en el cerebro
El consumo del ácido acetil salicílico puede conllevar riesgos, uno de los más peligrosos es hemorragia interna. Por ello, antes de tomarla, un paciente de COVID-19 debe consultar a su médico. Solo de esta manera sabrá si es seguro usarla y por cuánto tiempo.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Infosalus, Forbes, El Financiero y AP News
Portada: El Confidencial
Interiores: Freepik y Twitter @PoliticaGuru @hospimilAragua