Distritt Noticias
Hongo negro en México. Gregorio Avendaño, el primer caso
Estados

Gregorio Avendaño: lo que se sabe sobre el primer caso de hongo negro en México

Gregorio Avendaño fue el primer caso diagnosticado de hongo negro en México, ¿podría ser el inicio de una segunda pandemia? Entérate.

Gregorio Avendaño sería el primer caso de hongo negro en México. Aunque ha generado alarma, los expertos aseguran que no hay nada de qué preocuparse.

La mucormicosis, como se llama esta enfermedad, encendió las alarmas en India en los últimos meses.

Un gran número de pacientes recuperados de COVID-19, en ese país, comenzó a presentar un cuadro clínico de hongo negro.

Hongo negro en México. Gregorio Avendaño, el primer caso

Aunque esta enfermedad es relativamente rara, no es nueva. En Estados Unidos se reportan alrededor de 40 casos al año.

Además, un estudio de 2004 realizado en el Hospital Juárez de México reportó trece pacientes con hongo negro durante cinco años.

Se trata de un hongo oportunista que coloniza zonas como la cara, nariz, mandíbula, ojos, pulmón e incluso cerebro. Sin embargo, para que pueda afectar a una persona, esta debe tener un sistema inmunológico comprometido.

A continuación, te contaremos todo lo que se sabe del hongo negro en México.

Caso Gregorio Avendaño

Gregorio Avendaño, de 34 años, padece diabetes desde hace nueve años y el 10 de mayo se confirmó que tenía COVID-19. Sin embargo, no requirió hospitalización y pudo recuperarse en casa.

El pasado sábado 29 de mayo comenzó a tener un fuerte dolor de cabeza y hemorragia nasal.

Asimismo, Gregorio Avendaño sufrió una parálisis facial y tenía la glucosa muy alta. Por ello, su familia lo llevó al Hospital General de Zona 71, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Valle de Chalco, Edomex.

Solo un día después, sus parientes lo visitaron y se dieron cuenta de que tenía morado alrededor del ojo izquierdo. La enfermedad había comenzado a extenderse por su rostro como un hematoma.

Caso Gregorio Avendaño

En ese momento, los médicos les explicaron a los familiares de Gregorio Avendaño que era un caso de hongo negro. Además, señalaron que le estaba necrosando el ojo y la nariz.

Así lo declaró un pariente del afectado:

“Nos dijeron que era una enfermedad muy grave, que es un hongo que ataca la cara y la echa a perder, que la enfermedad avanza muy rápido. Nos dijeron que era una emergencia, pero en ese hospital no se hacía ese tipo de cirugía, que iba a perder el ojo y parte de la nariz”.

Pese a la urgencia del asunto, el 31 de mayo continuaba en hospitalizado en Edomex, pues no se había autorizado su traslado.

Al día siguiente, el paciente ya no podía hablar, pues la necrosis también había atacado su paladar.

Confirman primer caso de hongo negro en México

El 2 de junio se informó se confirmó que Gregorio Avendaño era el primer caso de mucormicosis en un paciente de COVID-19 en México.

Los médicos informaron que el mexiquense perderá el ojo izquierdo, pues la infección avanzó de forma rápida.

Asimismo, advirtieron que si se dejaba pasar más tiempo, podría llegar al cerebro y el resto de su cuerpo. Esto podría en riesgo la vida del hombre.

De hecho, le dicen hongo negro por la devastadora necrosis que provoca y no por el aspecto de la espora infecciosa.

Confirman primer caso de hongo negro en México

Los familiares denunciaron ante la prensa que la gravedad del caso no hizo que los médicos agilizaran el proceso para darle el tratamiento a Gregorio Avendaño, quien incluso sufrió un coma diabético:

“En solo cuatro días ya se recorrió el hongo, lo que comenzó como un moretón ha ido creciendo ya se le ve en la frente y tenemos miedo. Él ahorita está inconsciente, pero incluso antes de que quedara sedado estaba consciente de que iba a perder el ojo. Aun así no se apuraron los médicos para trasladarlo al hospital de la Raza”.

Tras cinco días hospitalizado en el IMSS de Valle de Chalco, Gregorio fue trasladado de urgencia al Centro Médico Nacional la Raza en CDMX para continuar con su tratamiento.

¿Qué dicen las autoridades del hongo negro en México?

Luego de la alarma por el hongo negro en India, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, negó que llegaría una nueva pandemia a México por mucormicosis.

Tras el caso de Gregorio Avendaño, el funcionario precisó que no hay que ser alarmistas. Recordó que esta es una infección rara que ocurre solo cuando el paciente está inmunosuprimido.

¿Qué dicen las autoridades del hongo negro en México?

López-Gatell señaló que la mucormicosis es una infección oportunista, que ataca al cuerpo humano. Asimismo, explicó:

“En varias ocasiones nos referimos al peligro de abusar de la cortisona en el tratamiento de COVID-19 y cuando se usan estas dosis elevadas ocurre una inmunosupresión, las defensas del cuerpo se apagan y este tipo de organismos oportunistas afectan y pueden dar este tipo de lesión”.

Además, las autoridades del IMSS señalaron que no hay un diagnóstico que indique que la infección de Gregorio Avendaño este relacionada con casos reportados en otros países o sea contagiosa.

¿Podría haber pandemia de hongo negro en México?

Además de India, ningún otro país ha tenido un aumento de mucormicosis por COVID-19 de forma acelerada.

Uruguay reportó un caso aislado de hongo negro en un hombre diabético de 50 años, quien también se había recuperado del nuevo coronavirus.

El infectólogo Jorge García Méndez precisó que, además de Gregorio Avendaño, no hay más casos de mucormicosis asociada al COVID-19 en México.

¿Podría haber pandemia de hongo negro en México?

De acuerdo con García Méndez, en India hay varios factores que favorecen esta infección, los cuales no están presentes en nuestro país:

  • Clima
  • Temperatura
  • Alta humedad
  • Densidad poblacional
  • Pocas medidas de higiene
  • Alta desnutrición
  • Tasa alta de personas diabéticas

¿Podría haber pandemia de hongo negro en México?

El experto también señaló que podría haber más casos de hongo negro en México. Sin embargo, estos no habrían sido diagnosticados de forma correcta por la contingencia:

“También es posible que sí tengamos más casos de mucormicosis en México pero estén subdiagnosticados porque muchas veces se evitan tomar muestras en pacientes enfermos de COVID-19 para no poner en mayor riesgo al personal médico.”

Para el doctor García es más preocupante la probable aparición de otra enfermedad infecciosa asociada al COVID-19. Se trata de la reactivación de casos de tuberculosis.

¿Qué es el hongo negro?

La mucormicosis es una infección ocasionada por hongos saprofitos en la cavidad nasal y senos paranasales. Aunque puede resultar muy grave, es poco frecuente.

Además, los médicos han informado que identificar sus síntomas a tiempo es fundamental para evitar secuelas o incluso la muerte.

La infección por hongo negro no es transmisible, como el COVID-19. De hecho, se presenta cuando el paciente inhala las esporas de hongos que pueden encontrarse en la materia orgánica en descomposición. Por ejemplo, alimentos, pan, tierra o abono.

¿Qué es el hongo negro?

De esta manera, afecta nariz (senos paranasales), pulmones y cerebro. Sin embargo, la mucormicosis también puede involucrar otras partes del cuerpo. Por ejemplo, puede afectar a las personas a través de un corte o herida cutánea.

Los pacientes más propensos a sufrir una infección por hongo negro son:

  • Diabéticos con la enfermedad mal controlada
  • Personas en tratamiento con fármacos como esteroides
  • Pacientes con enfermedades como la leucemia
  • Personas desnutridas

¿Cuáles son los síntomas del hongo negro?

Los síntomas de la infección por hongo negro son:

  • Dolor facial
  • Flemas mucosanguinolentas o fétidas
  • Cefalea nasofrontal, facial y ocular
  • Disminución de la agudeza visual
  • Tumoración
  • Necrosis palatina y nasal

¿Cuáles son los síntomas del hongo negro?

  • Formación de costras oscuras dentro de la nariz
  • Congestión nasal (sinusitis)
  • Hinchazón de los ojos
  • Inflamación cerebral
  • Coágulos de sangre en el cerebro

La infección ocasionada por hongo negro tiene una tasa de mortalidad del 50 por ciento. Además, algunos pacientes logran salvarse con la extirpación de un ojo.

No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM

 

Con información de Milenio, Cultura Colectiva, Uno TV, Expansión, Al Día Noticias  y Comunicación Ciencia

Portada: Especial

Interiores: Twitter @pagina_siete @ReportajesTinta

Noticias relacionadas

Ladrones matan a custodio para robar tráiler afuera de aduana del AICM |VIDEO

Redactor

Hombre ataca con un ladrillo a dos mujeres que se besaban en Coyoacán |VIDEO

Dennys Huitzil

Que nadie se mueva: alumnos del CBTIS se resguardan durante balacera |VIDEO

Redactor

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más