El camino de AMLO en la UNAM estuvo lleno de dificultades, ya que el político tabasqueño tardó catorce años en titularse.
La vida de AMLO en la UNAM estuvo repleta de interrupciones que hicieron que se titulara catorce años después de ingresar a la máxima casa de estudios.
La institución estuvo en el discurso del presidente de México en diferentes ocasiones.
Andrés Manuel López Obrador externó que la institución educativa perdió su esencia encaminada a servir al pueblo.
“Ya no hay los economistas como antes, los sociólogos, los politólogos, los abogados, ya no hay derecho constitucional”.
Los comentarios de AMLO sobre la máxima casa generan toda clase de reacciones por la dureza de sus declaraciones. Por tal motivo, muchas personas destacaron cómo fue el paso de López Obrador por la institución.
¿Dónde estudió AMLO?
El presidente AMLO nació en Tabasco y por tal motivo estudió la primaria en el municipio de Macuspana. Durante su juventud, López Obrador se mudó a Villahermosa, donde cursó la secundaria y la preparatoria.
A los 19 años, el joven tomó la decisión de mudarse a la CDMX para intentar entrar a la UNAM.
López Obrador tenía la meta de ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y logró entrar en 1973 para prepararse en la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Algunos medios indicaron que el paso de Obrador por los salones de clases no fue el mejor al inicio.
AMLO en la UNAM
Durante el primer semestre en la máxima casa de estudios, López Obrador presuntamente reprobó las materias de Matemáticas y Economía de las tres que tomó para el periodo.
Esas no fueron las únicas asignaturas en las que se obtuvo una calificación reprobatoria, sino que hubo catorce más entre las que se hallaban Estadística y Ciencia Política, por enlistar algunas.
AMLO tuvo que realizar sus exámenes extraordinarios con la finalidad de salir adelante en la carrera.
López Obrador demostró sus ganas de superarse y para las pruebas estudió lo necesario a fin de aprobar.
En 1977 el joven Andrés terminó su licenciatura con un promedio de 7.72, pero tardó diez años en poder titularse debido a que dejó la labor de la tesis a un lado para trabajar en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
AMLO se hospedó en la llamada Casa del estudiante tabasqueño, donde forjó una grata amistad con el poeta Carlos Pellicer.
Pellicer invitó a Andrés Manuel a participar en su campaña para tener un espacio en el Senado.
El esfuerzo y compromiso de López Obrador hicieron que se convirtiera en titular de Estudios Sectoriales de la Secretaría de Promoción de Tabasco, dirigente del Centro Coordinador Indigenista Chontal de Nacajuca, delegado del Instituto Nacional Indigenista, coordinador de la campaña de Enrique González Pedrero a la gubernatura de Tabasco, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI y director de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor.
Su constante trabajo hizo que la titulación por medio de una tesis se fuera aplazando hasta cumplirse catorce años.
Para 1986, Andrés demostró su talento para la escritura con la publicación de su libro Los primeros pasos. Fue hasta 1986 que Obrador decidió retornar a la UNAM para concluir con su etapa de estudiante.
La tesis de AMLO en la UNAM
Para su titulo de licenciatura, AMLO investigó sobre el Proceso de Formación del Estado Nacional en México 1824-1867.
En su análisis, López Obrador tomó como base la administración de Guadalupe Victoria, el primer presidente constitucional. Su tesis se divide en tres partes:
- República Federal de México.
- Centralismo y dictadura militar.
- El Movimiento de Reforma y el triunfo de la República sobre el Imperio.
López Obrador planeó demostrar en su hipótesis “el modo en que se definen y entrelazan los tres elementos básicos que dieron origen a la formación del Estado Nacional en México: el proyecto ideológico, la consolidación de los intereses económicos de los propietarios laicos y el programa de transformaciones políticas”.
La investigación consta de 180 páginas y se puede consultar en la biblioteca digital de la UNAM o aquí.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM y TIKTOK
Con información de Vanguardia, Nación321 e Infobae
Portada: Distritt
Fotos: Especial