Claudia Sheinbaum dio a conocer que recurrirá a un peritaje externo para conocer las causas del accidente en Línea 12 del Metro.
Alrededor de las 22:12 horas del lunes 3 de mayo, se registró el accidente en Línea 12 del Metro CDMX.
El suceso provocó que los últimos vagones del convoy se desplomaran, dejando como saldo 25 personas muertas y 79 heridas.
Luego de la tragedia, el subsecretario de energía, Sergio Saldaña, publicó un tuit en el que señaló que no debía descartarse ninguna causa. Asimismo, lanzó la posibilidad de que todo se trató de un ‘sabotaje’.
Después de ese mensaje, comenzó a circular en redes la versión de que el colapso de la Línea 12 del Metro fue un atentado.
Incluso, algunos usuarios difundieron mensajes para advertir sobre otros posibles incidentes en distintos puntos de CDMX.
Por su parte, el arquitecto Alex Belfort explicó en Twitter explicó algunas posibles causas del colapso en la Línea 12 del Metro CDMX.
Muchos usuarios han señalado los daños del sismo de 2017. Sin embargo, el arquitecto aclaró que los problemas telúricos o fallas del terreno se deben prevenir desde el diseño.
El objetivo es que la estructura cuente con el soporte suficiente ante eventualidades de este tipo.
Por ello, al explorar una imagen con el mismo sistema estructural del accidente, Belfort dijo que pareciera que hubo errores en el diseño y cálculo.
Teorías sobre el desplome en la Línea 12
La jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, informó que habrá un peritaje externo para conocer las causas del accidente en Línea 12 del Metro.
Asimismo, indicó que están buscando una empresa internacional con certificados en Metro y Asuntos Estructurales para hacer el peritaje.
Mientras tanto, se tienen tres teorías sobre el desplome:
- En la primera hipótesis, de Sheinbaum, se indica que el año pasado revisaron la estructura y no encontraron hundimientos.
Por lo que la jefa de Gobierno habló sobre ‘la caída de una trabe’, aunque no dio más detalles.
- La segunda teoría es del exdirector del Metro Jorge Gaviño, diputado de la CDMX, quien señaló que las trabes perdieron fortaleza en un efecto que llamó ‘trabes flechadas’.
Lo describió como una estructura horizontal que se va arqueando y se inclina hacia abajo.
- La tercera teoría es del líder del sindicato de los trabajadores del Metro, Fernando Espino.
Espino indica que, debido al constante paso de los trenes, la ballena de concreto se pudo flexionar.
Asimismo, consideró que se pudo zafar el soporte de la columna; por ello, atribuyó el accidente a una falla de la obra civil y recalcó que es necesario revisar el material con el que se hizo la ballena.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Excélsior, YouTube Imagen Noticias y El Universal
Portada: YouTube Imagen Noticias
Fotos interiores: YouTube Imagen Noticias y Twitter (@SergioSaldanaZ y @FiscaliaCDMX)