Distritt Noticias
Vacuna contra el COVID. ¿Quién si y quién no puede vacunarse?
Sociedad

¿Te pondrán vacuna contra el COVID? Conoce quién sí y quién no puede recibirla

¿Te toca recibir la vacuna contra el COVID? Conoce las posibles situaciones en las que es pertinente que te la apliquen y en cuáles no.

Las campañas para recibir la vacuna contra el COVID comenzaron alrededor del mundo. Según la situación de cada país, los suministros para inmunizar a la población tienen notables variaciones.

De acuerdo con las prioridades de los gobiernos, algunos sectores de la población ya comenzaron a recibir la vacuna. En la mayoría de los casos, el personal médico de primera línea y los adultos mayores son las prioridades.

Vacuna contra el COVID

Otros grupos que se encuentran en la lista de espera son los que padecen enfermedades crónicas. A ellos se les suman los que continúan en un rango de edad anterior a la tercera edad. Todo depende de la situación y estrategia de vacunación que los países tengan en mente.

Pero, ¿toda la población puede recibir la vacuna contra el COVID? La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) tiene la respuesta al respecto.

 

Me dio COVID tras recibir la primera dosis de la vacuna

La mayoría de vacunas aprobadas en el mundo contra el COVID-19 son de dos dosis para tener la inmunidad deseada.

Vacuna contra el COVID

Si te contagiaste de COVID tras recibir la primera dosis, la Facme tiene dos recomendaciones.

– Esperar 6 meses para la segunda inyección si eres del personal de salud o tienes menos de 55 años

– Si eres mayor de 55 años o tienes una enfermedad crónica, debes recuperarte por completo para que te den la segunda dosis

 

¿Qué hago si tuve alergia tras recibir la vacuna contra el COVID?

La Facme recomienda que no te administren la segunda dosis de la vacuna si tuviste alguna alergia moderada. El periodo para detectar esta reacción debe comprender los siguientes 30 minutos de haber recibido la inyección.

alergia vacuna contra el COVID

Las reacciones alérgicas moderadas son urticaria aguda generalizada, angioedema, broncospasmo, disnea aislada, entre otras.

Una situación más delicada se presenta cuando la persona presenta reacciones alérgicas graves (anafilaxia). En este caso, no se debe poner la segunda dosis y debe hacerse un estudio por alergología.

 

¿Puedo vacunarme contra el COVID si estoy embarazada o en lactancia?

Para ambas situaciones, la respuesta es sí. En el caso de la lactancia materna, la Facme señala que, hasta el momento, no se ha encontrado evidencia de que la vacuna contra el COVID afecte a la mujer, la lactancia o al bebé.

vacuna contra el COVID embarazadas

En cuanto a la gestación, aún no existen estudios que muestren efectos adversos en el embarazo. En las pruebas hechas con animales, no hubo resultados negativos. Sin embargo, debe desarrollarse más investigación en humanos.

 

¿Los niños pueden recibir vacuna contra el COVID?

La vacuna de Pfizer ha sido autorizada para personas mayores de 16 años. El antígeno de Moderna, en cambio, solo se puede aplicar a personas de 18 años en adelante.

Estos rangos de edad para aplicar la vacuna contra el COVID radicaN en que los menores se ven menos afectados. La Facme señala que menos del 10 por ciento de los casos en el mundo son de menores de edad.

niños se pueden vacunar contra el COVID

Por lo tanto, niños y adolescentes no son grupos prioritarios ante la pandemia. Sin embargo, en caso de que existan enfermedades neurológicas, lo mejor es ir con un médico que valore si el menor debe vacunarse.

 

¿Deben vacunarse contra el COVID-19 las personas con cáncer?

La respuesta es contundente: sí. Al respecto, la Facme señala lo siguiente:

“Los pacientes con cáncer son un grupo a priorizar, pues tienen mayor riesgo de mortalidad. Deberían priorizarse, por su mayor riesgo, especialmente los pacientes con cáncer de pulmón y neoplasias hematológicas”.

vacuna contra el COVID pacientes cáncer

¿Y los pacientes con inmunodeficiencias?

Hasta ahora, no hay información sobre consecuencias adversas en personas con inmunodeficiencias o en tratamiento que hayan recibido la vacuna contra el COVID.

“Las vacunas pueden ser administradas a pacientes inmunodeprimidos. Se espera que el perfil de seguridad sea similar en ellos que en la población general”.

Para conocer todas las recomendaciones, da clic AQUÍ.

 

Portada: Archivo Cuartoscuro

Interiores: Freepik y Pixabay

Con información de Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas y El Financiero

Noticias relacionadas

Ómicron sigiloso: qué se sabe sobre esta variante y cuáles son sus síntomas

Dennys Huitzil

Las celebraciones más populares en Puebla que no te puedes perder

¿Cuáles han sido los días más fríos en la historia de la Ciudad de México?

Jesús Gómez

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más