La reforma eléctrica busca proteger a la empresa productiva del estado frente al sector privado, pero ¿sabes cuáles serían sus implicaciones?
La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma eléctrica. Esta pretende modificar la Ley de la Industria Eléctrica en nuestro país.
La iniciativa fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 1 de febrero.
En ese momento, AMLO destacó que el objetivo es fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frente a los particulares.
Con 304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones, el proyecto se avaló. Sin embargo, se presentaron 412 reformas que todavía se encuentran en discusión.
La reforma eléctrica busca mayor soberanía en el sector energético. Sin embargo, analistas y opositores advierten que podría haber graves repercusiones económicas y ambientales.
A continuación, te explicamos todo lo que debes saber al respecto.
Claves para entender la reforma eléctrica
Usar la energía de CFE será prioritario
En primer lugar, las centrales hidroeléctricas de CFE despacharán su energía al sistema eléctrico. A estas les seguirán otras de sus plantas:
- Central nuclear
- Plantas geotérmicas
- De ciclos combinados
- Termoeléctricas
Segundo lugar: las plantas de ciclo combinado de Productores Independientes de Energía.
Tercer lugar: centrales eólicas y solares de la iniciativa privada y los ciclos combinados privados.
Permisos subordinados al Prodesen
Los permisos otorgados deben estar alineados con el Programa Nacional del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen).
Este es elaborado por la Secretaría de Energía cada año. Además, su proyección es de al menos quince años.
Certificados de energía limpia
Estos certificados acreditan la generación de luz con fuentes de energía limpia. Se busca que las hidroeléctricas y su central nuclear puedan emitirlos sin tomar en cuenta el inicio de sus operaciones.
Eliminación de compras obligadas de CFE en subastas eléctricas
Tras la reforma energética de 2013, CFE tenía que contratar cobertura eléctrica exclusivamente con subastas organizadas por el Cenace.
Si requería más energía, tiene que acudir al Mercado Eléctrico Mayorista, con precios más caros.
Anulación de permisos para autoabasto eléctrico
La reforma persigue que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) invalide estos permisos donde participan empresas de diversos sectores como Femsa, Walmart, Bimbo, Telmex y AT&T.
Revisión de contratos de CFE con productores privados
Este cambio pretende revisar la legalidad y rentabilidad para el gobierno de los contratos de generación y compraventa eléctrica de la empresa estatal suscrita con Productores Independientes de Energía (PIE).
¿Qué implicaciones tiene para el sector privado?
Se ha acusado que la reforma eléctrica afectará tres garantías del sector:
- Libre competencia
- Competitividad
- Procuración de un medio ambiente sano y sustentable
Con ello, se prevén al menos dos implicaciones:
1. Se afectarán las empresas que invirtieron en la generación de energías limpias (parques eólicos o solares). Estas ya no contarán con incentivos para atraer inversores.
Los analistas advierten que México tiene recursos solares, eólicos y factores meteorológicos muy predecibles. Por ello, el interés comercial en este sector ha sido muy firme.
Sin embargo, la reforma eléctrica despojaría de su atractivo a este ámbito.
Lo anterior, podría impactar no solo al sector energético. En el peor escenario, se afectaría todo interés y disposición a invertir en nuestro país.
2. Se afectará a quienes se encuentra inscritos en el Mercado Eléctrico Mayorista, operado por el Cenace.
Con la reforma eléctrica se eliminará el esquema de despacho económico. Por ello, el servicio de electricidad se podrá encarecer.
La CFE ha defendido que la reforma busca contrarrestar los abusos generados por la reforma energética. Sin embargo, también tiene interés en garantizar la soberanía energética del país.
Para ello, se plantea quitar la dependencia de la generación eléctrica de privados.
Los analistas advierten que esto no afectará solo a las grandes empresas. Los bolsillos de los pequeños consumidores también tendrán un impacto. Esto nos lleva al siguiente punto.
¿La reforma eléctrica aumentará el precio de la luz?
La oposición ha acusado que la reforma eléctrica provocará que los mexicanos paguen más por el consumo de luz.
Tal es el caso de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El organismo estimó que el incremento será del diecisiete por ciento.
Según este organismo, la iniciativa no supone una mayor eficiencia en el servicio de CFE. Asimismo, se puso como ejemplo las fallas en el sistema eléctrico ocurridas por la nevada en Texas.
Incluso, se ha advertido que ningún país ha puesto por delante de las energías renovables el combustóleo y el diésel.
A su vez, esto implicaría un retroceso para nuestro país. En las últimas subastas de energía eléctrica, México obtuvo el primer lugar de América Latina por su capacidad instalada de energía eólica.
Por su parte, la Alianza Federalista advirtió que el proyecto implicará un impacto inflacionario. Por ello, se afectará el desarrollo social y económico de las y los mexicanos.
Sin embargo, los defensores de la iniciativa afirman que bajará el precio de la luz. AMLO incluso ha señalado el ahorro derivado de los subsidios públicos destinados a compañías privadas.
Asimismo, se espera que la nueva ley acabe con la especulación en el sector. Se argumenta que esta ha sido favorecida por el sistema actual.
¿Y los apagones?
También se ha advertido que la reforma eléctrica provocará que los apagones sean más frecuentes.
En particular, se ha señalado que la CFE no tiene capacidad para garantizar energía suficiente. Incluso, se ha destacado la dependencia que tiene al gas natural importado de Texas.
Los detractores de la reforma eléctrica han puesto como ejemplo los apagones recientes en el norte del país.
El Gobierno atribuyó la responsabilidad de este hecho a las administraciones pasadas. Sin embargo, para otros demostró la incapacidad de la CFE.
Con las nuevas disposiciones, que apuestan por los combustibles fósiles, la comisión sufriría un retroceso de medio siglo.
El impacto de la reforma eléctrica en el medio ambiente
Se estima que a largo plazo la electricidad no solo será más cara, sino también más contaminante.
En consecuencia, aumentará la vulnerabilidad de los mexicanos ante los efectos del cambio climático. Esto violentaría su derecho a la salud.
Actualmente, predomina un interés mundial por dejar atrás los combustibles fósiles por su impacto ambiental.
Europa anunció para los próximos años metas de descarbonización. Incluso, ha apostado por la puesta en circulación de automóviles eléctricos.
México estableció metas muy ambiciosas para las empresas para 2024. La Ley de Transición Energética es muy clara al respecto. Por ello, los analistas se cuestionan qué sucederá si no se incentiva el uso de energías limpias.
Sin embargo, eso no es todo, nuestro país podría enfrentar problemas a nivel internacional.
El Acuerdo de París, al que pertenece México, impone ciertas obligaciones a los países. La intención es respaldar la transición energética y combatir el cambio climático.
¿Qué opinas de la reforma eléctrica?
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Forbes, Latinus, El Financiero, Energía Hoy, El Universal y Deloitte
Portada: Archivo Cuartoscuro
Interiores: Twitter @Javier_Hidalgo @Rodpac @AristeguiOnline @DiputadosMorena @mexevalua @beatrizroblesgs @mexevalua