Distritt Noticias
Celebraciones en Puebla. Fiestas, ferias, desfiles y más
PueblaSociedad

Las celebraciones más populares en Puebla que no te puedes perder

¿Te gustan las ferias, los desfiles y las fiestas patronales? Te decimos cuáles son las celebraciones en Puebla que no te puedes perder.

Nuestro estado cuenta con muchos festejos que rinden culto a sus tradiciones con ferias, desfiles y fiestas patronales. Por ello, te decimos cuáles son las mejores celebraciones en Puebla.

Durante todo el año, estas festividades atraen a un gran número de visitantes y representan una importante derrama económica.

Celebraciones en Puebla. Fiestas, ferias, desfiles y más

Muchas de las tradiciones de Puebla giran en torno a su gastronomía. De hecho, hay festivales y temporadas enteras dedicadas al mole poblano, chiles en nogada y el mole de caderas.

Si deseas vivir una experiencia inigualable, debes visitar algunos de estos pueblos mágicos para conocer todo lo que tienen para ofrecer.

A continuación, te contamos las festividades más importantes de Puebla que puedes disfrutar en el año.

Fiestas y ferias de Puebla

6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes

Se celebra en el barrio de Los Reyes, en Izúcar de Matamoros. Desde el 1 de enero, los habitantes limpian la iglesia, las calles y entradas a sus hogares para recibir a los Reyes Magos que visitan al milagroso Santo Niño.

Las familias acuden a misa al amanecer, al mediodía y durante la noche. Al evento acuden alrededor de 2 mil personas.

2 de febrero: Fiesta de la Candelaria

Diversos municipios poblanos celebran el Día de Nuestra Señora de la Candelaria con misas durante todo el día. Al menos así ocurre en Huehuetlán el Grande, Guadalupe Santa Ana y Tepeaca.

En otros, la celebración se limita a bendecir al Niño Dios ataviado con exquisitos atuendos.

Fiestas y ferias de Puebla

2 al 5 de marzo: Carnaval de Huejotzingo

Durante febrero y marzo tiene lugar el inicio del Carnaval en Puebla. Sin embargo, el inicio de las celebraciones puede variar de una zona a otra.

Además, hay zonas que prohíben la participación de las mujeres. Por ello, los hombres se disfrazan con atuendos femeninos y bailan en las calles.

El evento más representativo de este tipo es el Carnaval de Huejotzingo, que se realiza anualmente desde 1893.

Durante el evento participan 12 mil personas disfrazadas con máscaras. Las calles se convierten en un enorme escenario para representar los episodios de la historia de Huejotzingo.

19 y 20 de marzo: Equinoccio de primavera en Cholula

La zona arqueológica de Cholula se convierte en uno de los puntos más visitados de México en estas fechas. Miles de personas se reúnen en la parte más alta de la pirámide para recibir energía.

Además, en el Pueblo Mágico se realizan danzas y rituales prehispánicos para deleitar a los visitantes.

¿Cuáles son las principales celebraciones en Puebla?

Semana Santa: Quema de Judas

Además de la celebración religiosa, el Sábado de Gloria se realiza la quema de Judas en la Plazuela del Torno, en el Barrio del Artista.

Se trata de un muñeco elaborado con carrizo y papel china de colores envuelto en cuetes. Este se rotula con nombres de personalidades políticas, artísticas o deportivas para prenderles fuego.

1 de mayo: Día del trabajo

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Sindical Republicana (CSR) realizan desfiles conmemorativos por el Día del Trabajo.

¿Qué se celebra en Puebla?

3 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz

El Día de la Cruz es una de las festividades más grandes del municipio de Huaquechula desde hace 200 años.

El origen de esta festividad surgió por una leyenda que afirma que cayó un rayo sobre el lugar y emergió una cruz. Para conmemorar esta fecha se realiza una procesión de cruces y chiquihuites cargados con flores y confeti.

Durante la caminata, los participantes lanzan dulces hacia quienes observan la procesión para festejar.

5 de mayo: Desfile conmemorativo a la Batalla de Puebla

Para conmemorar la victoria del Ejército mexicano sobre el francés en 1862 se realiza un desfile cívico en el que participan alumnos, servidores públicos, instituciones y elementos del Ejército.

El evento incluye un espectáculo aéreo, carros alegóricos y bailes típicos. Asimismo, se realiza una representación de la Batalla de Puebla en Los Fuertes de Loreto.

¿Cuáles son las principales celebraciones en Puebla?

Abril – mayo: Feria de Puebla

Desde mediados de abril y hasta mediados de mayo se lleva a cabo la Feria de Puebla en el Centro Expositor y de Convenciones en la zona de Los Fuertes.

Durante la Feria de Puebla se lleva a cabo una exposición industrial, artesanal, agrícola, ganadera y comercial. Además, se realizan danzas regionales, actuaciones artísticas, palenque, venta de antojitos y atracciones mecánicas.

Estas son las principales celebraciones en Puebla

24 de mayo: Fiesta de Nuestra Señora de la Defensa

También conocida como La Inmaculada Concepción, este día se realiza una misa solemne en la Catedral, en el Altar de los Reyes.

Junio – Julio: Festival del Mole Poblano

Desde el 17 de junio y hasta el 17 de julio se realiza este festival para proyectar su importancia y excelencia a nivel internacional, desde 1991.

En estas fechas se realiza un concurso durante cuatro domingos en la explanada de Analco. Durante este periodo se llevan a cabo tres eliminatorias y en la gran final se premia a la mejor receta.

Además, se realizan exposiciones, eventos artísticos, talleres gastronómicos y visitas a los monumentos históricos.

Estas son las principales celebraciones en Puebla

16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen

Esta es una de las celebraciones más antiguas de Puebla capital, pues se realiza desde 1586, año en que se fundó la Iglesia del Carmen.

El 16 de julio, el barrio del mismo nombre se lleva a cabo una procesión en las que los devotos portan escapularios. Además, se colocan adornos, puestos de antojitos, juegos mecánicos y espectáculos de fuegos pirotécnicos.

15 de agosto: Feria de la Manzana en Zacatlán

Esta es la fiesta más importante del pueblo, en honor a la virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores.

Durante este evento se comercializan productos hechos a base de manzana. Entre ellos, bebidas, dulces y platillos típicos. Además, se llevan a cabo conciertos, actividades culturales y la coronación de la reina de la feria.

Los pobladores también bendicen el maíz y la manzana y se realiza procesiones en honor a San Isidro Labrador.

Estas son las principales celebraciones en Puebla

¿Cuáles son las principales fiestas de Puebla?

Agosto – septiembre: Temporada de Chiles en Nogada

Los chiles en nogada son uno de los platillos más representativos de Puebla y solo se encuentran disponibles a mediados de julio y hasta septiembre.

Septiembre – Feria Nacional del Libro Puebla

La Fenali reúne a un gran número de casas editoriales nacionales y extranjeras que exponen sus mejores títulos. Además, se llevan a cabo presentaciones de libros y conferencias.

Además, se prepara un programa cultural con danza, música, teatro y otras manifestaciones artísticas.

¿Cuáles son las principales fiestas de Puebla?

15 y 16 de septiembre: Aniversario de la Independencia

Además del tradicional Grito de Independencia en el Palacio Municipal, se lleva a cabo un desfile cívico militar el 16 de septiembre. La ruta dura aproximadamente 50 minutos.

Último domingo de septiembre: Festival de Huey Atlixcáyotl

Este festival es considerado patrimonio cultural del estado y tiene lugar en el cerro de San Miguel. La celebración se realiza en honor al Dios Quetzalcóatl y participan las comunidades de:

  • Valles centrales de Puebla
  • Región de los Volcanes
  • Región Popoloca
  • Mixteca Poblana
  • La Cañada
  • Región Totonaca
  • Valle de Tehuacán
  • Región Huasteca
  • Sierra Norte

¿Cuáles son las principales fiestas de Puebla?

Octubre: Temporada de Mole de Caderas

Este mes inicia la temporada de mole de caderas en casi todo el estado, un platillo también conocido como mole de chivo.

Sin embargo, en Tehuacán se realiza el Festival de la Matanza, donde se realizan bailes. En el más importante se baila a un cabro macho para sacrificarlo al final con un tiro en la frente. Esta celebración comenzó aproximadamente en el año 1800.

Celebraciones en Puebla que no te puedes perder

1 y 2 de noviembre: Día de Muertos

En estas fechas, los poblanos visitan el panteón para decorar con flores las tumbas de los fallecidos. Además, en la Casa de la Cultura e instituciones educativas se colocan ofrendas monumentales.

Además, se llevan a cabo tres eventos importantes:

  • Festival Catrina: evento musical y cultural considerado como el más grande de Puebla.
  • Festival de la Luz y la Vida: tiene lugar en Chignahuapan y es uno de los más tradicionales del estado.
  • Día de Muertos en Huaquechula: además de altares, los pobladores se convierten en anfitriones y reciben a los visitantes como si estuvieran en casa.

Celebraciones en Puebla que no te puedes perder

Noviembre: Pepena Fest

El Pepena Fest dura dos días y se lleva a cabo en San Pedro Cholula, en el Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico Xelhu.

Este evento tiene el objetivo de promover la cultura del reciclaje. Por ello, los visitantes al encuentro ecocultural pueden apreciar eventos artísticos, proyectos medioambientales, sociales y culturales.

Noviembre: Festival de globos de papel de china

En Zongozotla y Tuzamapan de Galeana, los pobladores se reúnen para construir gigantescos globos y faroles de pliegos de papel china.

Al final de la elaboración, las piezas artísticas se elevan en los cielos de la Sierra Norte. Este impresionante trabajo de los artesanos locales se acompaña de bailes, música y actividades culturales.

Celebraciones en Puebla que no te puedes perder

¿Qué se celebra en diciembre en Puebla?

Diciembre: Semana del Culto al Maíz en Ixcaquixtla

Durante las primeras semanas de diciembre se eligen siete días para realizar un festival dedicado al maíz. Se honra a los agricultores y su trabajo.

Asimismo, se realizan ferias gastronómicas donde se exhiben platillos hechos a base de maíz. Siendo los tamales y las tortillas los más presentes.

Ixcaquixtla es el único municipio de la mixteca poblana que rinde culto al maíz. Además, se montan bailables y poesías, además de espectáculos con música ranchera.

¿Qué se celebra en diciembre en Puebla?

Octubre – Noviembre: Feria del árbol y la esfera en Chignahuapan

Este municipio alberga más de 200 talleres dedicados a la elaboración de esferas. Por ello, es muy popular en épocas decembrinas para la decoración de los árboles de navidad.

Sin embargo, su feria se realiza a finales de octubre y principios de noviembre. Durante quince días las personas pueden adquirir artesanías, disfrutar de eventos artísticos y juegos mecánicos.

¿Qué se celebra en diciembre en Puebla?

No olvides seguirnos en FACEBOOK y TWITTER

 

Con información de Municipios Puebla, Yo Soy Puebla, El Sol de Puebla, México Desconocido, Zona Turística, Todo Puebla, Poblanerías, Corazón de Puebla y Unlimited Experiences

Portada: Distritt

Twitter @SEDENAmx @SinEmbargoMX @GustavoVela71 @bell429 @Puebla @CulturaGobPue @Notimex @shalmave @villaszozocolco @sobret2

Noticias relacionadas

¿Cómo registrar a adultos mayores para que los vacunen contra el COVID-19?

Dennys Huitzil

Galletas de animalitos: de qué están hechas y por qué son las más dañinas

Jesús Gómez

¿Cuánto cuesta viajar a Estados Unidos para recibir vacuna contra COVID?

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más