El informe de la Línea 12 solicitado en 2014 exhibe el desgaste del concreto, así como la mala calidad de los materiales usados en la obra.
Hasta ahora había estado oculto el informe de la Línea 12 que realizó Systra, una empresa internacional de ingeniería y consultoría en el ámbito de la movilidad sostenible, particularmente en el transporte urbano y ferroviario.
Tras un año y diez meses de haberse inaugurado la obra, el diagnóstico reveló que los fallos provenían desde:
- Selección de los materiales
- Forma en que se soldó
- Supervisión de la construcción en general
El análisis fue solicitado por el entonces secretario de Obras y Servicios del entonces Distrito Federal, Alfredo Hernández García durante la administración de Miguel Ángel Mancera.
La consultoría francesa inició su análisis, el cual no fue hecho público, pero sí, con el objetivo de conocer las causas y dar solución a la problemática de la Línea 12, obra construida en la administración de Marcelo Ebrard Casaubón.
Ahora, después de que se informara sobre dicho trabajo, están bajo la lupa las empresas encargadas de la construcción:
- Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. (ICA)
- Carso Infraestructura y Construcción, S.A. de C.V
- Alstom Mexicana, S.A. de C.V.
¿Qué dice el informe de la Línea 12 solicitado en 2014?
A lo largo del texto hay ciertas observaciones recurrentes, como:
- Desgaste anormal del concreto (que muestra que era de mala calidad)
- Durmientes rotos y agrietados que ya no aseguraban su función
- La mayoría de los elementos estaban en los límites permitidos por las normas nacionales e internacionales
- Desgaste de las soldaduras —que no estaban conforme a las normas ni tampoco con lo que establece el fabricante —
Los expertos resaltaron que los errores en la estructura ‘son consecuencia de instalaciones erróneas al momento de la realización de la vía’, cuyo costo se elevó a aproximadamente 27 mil millones de pesos.
La obra se inauguró en 2012, pero tras una serie de errores en 2014 se suspendió el servicio en dos estaciones:
- Tláhuac
- Culhuacán
Sin embargo, un año después Mancera encabezó la reapertura tras los trabajos de reparación y mantenimiento gracias al diagnóstico que solicitó. En aquel entonces no hubo empresas sancionadas.
De hecho, las constructoras aseguraron que las fallas se debían a que ‘los trenes no eran compatibles con las vías’.
Por su parte, Construcciones y Auxiliar de Ferocarriles (CAF México), que vendió dichos trenes, detalló:
“La fabricación de estos (los trenes) fue realizada en estrecha colaboración con el STC y bajo la supervisión permanente del personal de este organismo, quien avaló cada etapa en estricto apego a la especificación técnica”.
Los errores en la realización de vías y trenes de la Línea 12
Para cuando se encontraron las primeras fallas en dos estaciones, ya había evidencia de degradaciones y anomalías importantes.
De acuerdo con el informe de la Línea 12, los principales errores eran:
- Rieles tenían desgaste ondulatorio, lateral, vertical, aplastamiento y deformación por fluencia del metal
- Soldaduras tenían defectos de geometría y hoyos en la superficie
- Durmientes estaban rotos, con fisuras, grietas y en general un desgaste anormal en el concreto
- Fijación del riel tenía un apriete excesivo, aflojamiento y rotura, al igual que las fijaciones del contra-riel
- En la geometría de la vía se encontraron defectos de nivelación
“El estado de las infraestructuras es alarmante a causa del número de desórdenes comprobados y de su velocidad de aparición y de evolución considerando que la línea inició su explotación hace menos de dos años”.
Posibles fallos en la calidad de los materiales
La ingeniera Maribel Trujillo Valladolid señaló que el envejecimiento de la obra está directamente relacionado con la calidad de materiales.
“De acuerdo con la importancia de la obra, se necesita un concreto de determinada resistencia, también las soldaduras tienen que ser especiales e incluso se necesitan soldadores especiales”.
Antes de ser utilizados en una obra, los materiales pasan por distintos procesos de calidad.
Sin embargo, debido al deterioro poco después de la inauguración, pareciera que los que usaron no cumplieron con esos estándares.
Sobre la responsabilidad del proyecto, la académica de la UNAM señaló que recae tanto en quien construye como quien supervisa.
“La persona o la empresa encargada de supervisar debe cerciorarse de que se estén cumpliendo todos los estándares. Uno como constructor registra los datos, se hacen algunas pruebas en principio. Y el supervisor ve que se lleve a cabo la prueba correctamente y que se cumpla con los estándares”.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Sin Embargo, Infobae y El Financiero
Portada: Distritt
Fotos interiores: Twitter (@elgmx, @RicardoRocha_MX, @lopezdoriga y @)