La menopausia precoz y el cambio en el tamaño del pene fueron dos de los síntomas prolongados de COVID más extraños que los pacientes reportaron.
Los especialistas difundieron en la red una lista con más de 200 síntomas prolongados de COVID-19.
Unos investigadores de la University College London declararon que el llamado Long COVID puede originar más de 200 síntomas.
Los especialistas indicaron que los problemas afectarían a diez órganos; destacando la piel, pulmones y cerebro. El síntoma más común tras dar positivo en COVID-19 es la fatiga, presentándose en 93 por ciento de pacientes.
Aunado al problema mencionado, están la confusión mental, así como el malestar después de realizar esfuerzo físico.
Entre las formas en que se presentan los síntomas prolongados de COVID se encuentran temblores, alucinaciones y taquicardia.
Al hablar de los problemas menos comunes destacan la sensación de picazón, cambio de tamaño del pene y menopausia precoz. Son varios los expertos que detallan que el COVID-19 afecta a algunos pacientes durante varios meses.
La OMS puntualizó que una de cada siete personas presenta doce semanas después algunos síntomas del virus.
Existen muchas dudas sobre los síntomas prolongados de COVID-19, por lo que los especialistas del mundo analizan cada escenario.
Segundo H2: ¿Cómo se realizó el estudio?
Para la lista sobre los síntomas prolongados de COVID-19 se entrevistó a 3 mil 400 pacientes infectados con COVID-19.
Los ciudadanos pertenecían a 56 países, quienes participaron en el proyecto de modalidad en línea. Gracias a las respuestas, los expertos identificaron 200 síntomas en por lo menos diez órganos del cuerpo.
Athena Akrami, neurocientífica del Sainsbury Wellcome Center, indicó que los problemas cognitivos son muy frecuentes ante el COVID-19.
“Los dolores de cabeza, el insomnio, el vértigo, la neuralgia, los cambios neuropsiquiátricos, los temblores, la sensibilidad al ruido y la luz, las alucinaciones y otros eran comunes”.
Del total de encuestados, solamente 233 mencionaron que se encontraban recuperados al 100 por ciento.
La investigación reflejó que un 96 por ciento de los entrevistados tuvo síntomas prolongados de COVID-19 por 90 días.
Al menos la mitad de pacientes disminuyó sus horas laborales y un 22 por ciento aseguró que ya no trabajaba.
Para conocer más del tema, se pedirán pautas clínicas, con las que se podrá crear un programa de detección. Este será accesible para las personas que consideren que tienen síntomas prolongados de COVID-19.
¿Cuáles son los síntomas prolongados de COVID?
1. Dolores de cabeza.
2. Falta de concentración.
3. Fallos de memoria.
4. Mareos.
5. Hormigueos en las extremidades (parestesias).
6. Vértigo o inestabilidad.
7. Desorientación.
8. Temblores.
9. Convulsiones.
10. Epilepsia.
11. Alexia (dificultad para leer).
12. Anomia (dificultad para recordar palabras).
13. Disestesias (percepción táctil anormal y desagradable).
14. Deuropatías, dolor neuropático (dolor, hormigueo, piel sensible, debilidad muscular, contracciones e interrupciones del sueño).
15. Alteración SNS. 16. Alteración SNPs.
17. Síndrome de Guillain Barre (el sistema inmunitario ataca el sistema nervioso periférico: este daño impide que los nervios transmitan señales al cerebro, lo que provoca debilidad, entumecimiento o parálisis).
18. Dispraxia (dificultad de motricidad fina).
19. Accidentes cerebro-vasculares.
20. Insomnio.
21. Despertares nocturnos con sensación de ahogo.
22. Pesadillas.
23. Somnolencia.
24. Pérdida de fuerza (sensación de pérdida de fuerza).
25. Sensación de acorchamiento o entumecimiento.
26. Pinchazos/hormigueos en la cara.
27. Dificultad para escribir, especialmente a mano.
28. Dificultad para identificar el deseo miccional.
29. Niebla mental.
30. Ptosis palpebral (caída de párpado superior).
31. Alodinia (dolores frente a cualquier estímulo).
32. Hipersensibilidad.
Problemas psicológicos/emocionales
33. Bajo estado de ánimo.
34. Ansiedad.
35. Depresión.
36. Ataques de pánico.
37. Alteraciones del carácter.
38. Dificultad para la interrelación con otras personas.
39. Miedos.
Problemas aparato locomotor
40. Dolores musculares (mialgias).
41. Dolores articulares (artralgia y poliartralgias).
42. Calambres.
43. Contracturas.
44. Dolor unión costillas con el esternón (condrocostal).
45. Dolor de espalda.
46. Dolor en el cuello, en las cervicales.
47. Dolor entre las costillas (intercostal).
48. Dorsalgia irradiada a costados.
49. Atrofia.
50. Debilidad muscular.
51. Rigidez cervicales.
52. Pérdida de masa muscular.
Problemas respiratorios
53. Falta de aire (disnea).
54. Ardor o dolor esternal (o detrás del esternón).
55. Tos.
56. Dolor torácico.
57. Espasmos respiratorios (laringoespasmos).
58. Bronquios cerrados (broncoconstricción).
59. Expectoración continua.
60. Expectoración de sangre (hemoptisis).
61. Desaturaciones bruscas (alteración saturación oxígeno).
62. Presión en el pecho.
63. Pinchazos en el pecho.
64. Opresión torácica.
65. Debut de EPOC.
66. Sensación de respirar aire caliente.
67. Bronquitis de repetición.
68. Ardor en pulmones.
Alteraciones cardiovasculares
69. Taquicardia / frecuencia cardiaca elevada (mayor de 100 latidos por minuto).
70. Bradicardia / frecuencia cardíaca baja (menor de 60 latidos por minuto).
71. Tensión baja (Hipotensión).
72. Tensión baja y mareo al levantarse (hipotensión ortostática).
73. Tensión alta / hipertensión.
74. Pinchazos cardíacos.
75. Palpitaciones.
76. Debut hipertensivo.
77. Síncope (con tensión baja o normal).
78. Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).
79. Pericarditis (inflamación e irritación del pericardio, la membrana delgada con forma de saco que rodea el corazón).
80. Extrasístoles (trastorno del ritmo cardíaco que consiste en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal del individuo).
81. Taquicardia ortostática (frecuencia cardíaca rápida).
82. Labilidad PA (cambios emocionales bruscos).
83. Edema manos y pies.
84. Cianosis labial (labios morados).
85. Cianosis acra en extremidades.
Alteraciones otorrinolaringológicas
86. Boca seca, sensación de sequedad en la boca.
87. Picor o dolor al tragar (odinofagia).
88. Dificultad al tragar (disfagia).
89. Percepción de olor desagradable o avinagrado ante olores que habitualmente se consideran agradables (cacosmia).
90. Trastorno o alteración del gusto o mal sabor persistente (disgeusia).
91. Pérdida de olfato (anosmia) o disminución.
92. Afonía.
93. Pérdida auditiva (hipoacusia).
94. Ruidos en los oídos (acúfenos).
95. Dolor de oídos (otalgia).
96. Inflamación oídos (oto-tubaritis).
97. Llagas o heridas en la boca (aftas).
98. Congestión nasal.
99. Hiperacusia (convierte los sonidos cotidianos del ambiente en dolorosos).
100. Disfonia (pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe).
101. Sensación de cuerpo extraño en la garganta (moco).
102. Dolor con la deglución.
103. Sinusitis.
104. Mucosidad nasofaringe.
105. Hipersensibilidad dental.
106. Congestión timpánica.
107. Faringitis.
108. Traqueitis (infección aguda de la tráquea).
109. Gingivitis.
Alteraciones digestivas
110. Dolor en la boca del estómago (epigastralgia).
111. Dolor abdominal o abdominalgia (dolor de barriga): cólico o continuo.
112. Náuseas.
113. Vómitos.
114. Diarrea.
115. Digestiones difíciles o molestas (dispepsia).
116. Gases.
117. Ardor en la boca del estómago (pirosis).
118. Modificación del ritmo intestinal.
119. Distensión abdominal.
120. Defecaciones con olor fétido.
121. Borborigmos abdominales.
122. Cambio de consistencia de las defecaciones.
123. Colitis inflamatoria.
124. Reflujo biliar.
125. Diarrea acuosa intermitente.
Síntomas generales
126. Hipotermia o temperaturas más bajas de lo normal (alrededor de 35ºC).
127. Escalofríos.
128. Calores repentinos.
129. Astenia (Debilidad o fatiga general).
130. Malestar general.
131. Pérdida de apetito / Anorexia.
132. Febrícula. 133. Pinchazos en zonas del cuerpo.
134. Sudoración.
135. Adelgazamiento.
136. Distermia (temperatura por encima o por debajo de lo normal).
137. Sofoco/calor extremo ante estrés.
138. Intolerancia a cambios de temperaturas.
139. Fatiga al hablar.
140. Adenopatías: cuello, axilas (hipertrofia en los ganglios linfáticos).
141. Fatiga.
142. Pesadez piernas.
Alteraciones oftalmológicas
143. Visión borrosa.
144. Visión doble (Diplopia).
145. Molestia exagerada de la luz (fotofobia).
146. Picor de ojos.
147. Dolor ocular (al mover los ojos en reposo).
148. Pinchazos oculares.
149 Pérdida temporal de visión.
150. Conjuntivitis.
151. Perdida de visión.
152. Lesiones en retina.
153. Nistagmus (es una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos).
154. Ojo seco.
155. Secreción ocular.
156. Pupilas discoricas.
157. Dificultad para enfocar la visión.
158. Retinopatia (enfermedades no inflamatorias que afecten a la retina y que pueden acabar con la visión).
159. Corio-retinopatía (Si aparece visión borrosa, percepción de una mancha central, líneas torcidas o problemas con lectura).
160. Moscas volantes (cuerpos flotantes que aparecen en la visión).
Alteraciones dermatológicas
161. Manchas planas o sobreelevadas en la piel.
162. Manchas rojas puntiformes pequeñas en la piel (petequias).
163. Picor o escozor.
164. Urticaria.
165. Ulceraciones en la piel.
166. Pérdida de las uñas.
167. Caída del cabello.
168. Rash (erupción cutánea que consiste en lesiones básicas que aparecen en la piel).
169. Herpes zoster (erupción cutánea con ampollas que provoca dolor).
170. Alopecia.
171. Perniosis (lesiones acro-cianoticas similares a sabañones).
172. Vesículas pruriginosas ( escoraciones, erosiones, exudado seroso y costras en la piel).
173. Eczema macular.
174. Picor en palmas y plantas.
175. Hipersensibilidad.
176. Herpes labiales recurrentes.
177. Sequedad piel (rasposa).
178. Descamación piel.
179. Escozor genital.
180. Escozor anal.
Alteraciones de la coagulación, nefrourológicas y endocrinas
181. Hematomas sin traumatismo.
182. Otras alteraciones de la coagulación como microtrombosis en las extremidades, en las partes distales (dedos).
183. Arañas vasculares (venas inflamadas y retorcidas que suelen aparecer en las piernas).
184. Livedo Reticularis (decoloración rojiza y azulada de la piel. Por lo general, afecta las piernas. La afección está asociada con una inflamación de los vasos sanguíneos).
185. Enrojecimiento de extremidades.
186. Hemorragias en uñas.
187. Trombofebitis ( es un proceso inflamatorio que hace que se forme un coágulo de sangre que bloquea una o más venas, por lo general, de las piernas).
188. Ictus.
189. Cianosis palmar (con coloración normal dedos).
190. Varículas (varices).
191. Dilatación venosa en extremidades.
192. Sangrado de encías. 193. Infecciones de orina. 194. Cólicos de riñón (cólico nefrítico). 195. Vejiga hiperactiva. 196. Déficit atención. 197. Hipotiroidismo. 198. Híper tiroides. 199. Alteraciones menstruales: metrorragia, amenorrea. 200. Debut diabético. 201. Desajuste hormonal en relación al ciclo menstrual.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de The Sun, Telecinco y Forbes México
Portada: Distritt
Fotos: Pixabay