Distritt Noticias
¿Qué pasa en Colombia? Claves para entender las protestas
Mundo

Reforma tributaria y militarización: claves para entender las protestas en Colombia

Las protestas en Colombia registran hasta ahora 19 muertos y más de 800 heridos. ONU condena los abusos de las fuerzas policiales.

En Colombia se han visto distintas protestas que dejaron al menos diecinueve muertos y más de 800 heridos.

La inconformidad de los habitantes en la ciudad de Cali se debe a la reforma tributaria del presidente Iván Duque. Por tal situación, miles de personas salieron después de considerar a la administración como más peligrosa que el COVID-19.

¿Qué pasa en Colombia? Claves para entender las protestas

Hasta el momento, van seis días de protestas en contra del Gobierno, lo que desencadenó la militarización del país.

Tras la movilización de los ciudadanos, se presentaron actos de vandalismo, saqueos y diversos disturbios en Colombia.

A pesar de que hubo manifestaciones pacíficas en las calles, sí se vieron enfrentamientos entre ciudadanos y militares. Inclusive, se reportaron actos vandálicos en 94 bancos, 254 establecimientos, cuatro estatuas y 69 estaciones de transporte.

En Colombia se presentaron 140 denuncias por abuso de la fuerza de los elementos del Ejército. Por el otro lado, el Ministerio de Defensa dijo que hay al menos 540 policías heridos.

Diego Molano, ministro de defensa, afirmó que se iniciarían las indagatorias correspondientes de los casos para deslindar responsabilidades.

¿Cuál es el origen de las protestas en Colombia?

El origen de las protestas en Colombia se debe a la reforma tributaria para ponerles impuestos a los productos de la canasta básica. También se incluyó el impuesto a la gasolina, el impuesto de renta, así como exigir capital a quienes tengan salarios altos.

¿Cuál es el origen de las protestas en Colombia?

Inclusive, se pensó en aplicar un sobrecargo de dos años a quienes tengan un patrimonio.

La reforma tributaria no se detenía ahí, pues habría impuestos a los servicios de internet e IVA a los funerarios.

Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, puntualizó que se buscarían conseguir recursos de 6 millones de pesos. Dicho capital se utilizaría para programas sociales y apoyo a las personas que menos tienen.

Los ciudadanos de Colombia salieron a las calles y eso ocasionó la renuncia de Carrasquilla de su puesto.

Al respecto, Iván Duque ordenó la militarización de las ciudades para garantizar la seguridad de los habitantes.

“La asistencia militar está consagrada en la Constitución y la ley y se mantendrá, en coordinación con alcaldes y gobernadores, hasta que cesen los hechos de grave alteración del orden público”.

Denuncian abuso policial durante manifestaciones

Los usuarios se unieron en las redes sociales para denunciar actos de abuso policial durante las protestas.

En las redes sociales comenzaron a circular videos en los que muestran los enfrentamientos entre militares y ciudadanos.

Denuncian abuso policial durante manifestaciones

Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana, expresó que hubo al menos diez homicidios documentados en Colombia.

Inclusive, Juliette de Rivero, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia subrayó que varios integrantes de la instancia fueron atacados al investigar las protestas en Cali.

“Es necesario que se lea el informe que está haciendo la procuraduría al respecto, que se desarrolle las investigaciones, pero aquí toda a la disposición para garantizar que las actividades sean transparentes”.

La ONU lamentó que la situación llegara al punto en el que se presentaran varios muertos y heridos.

¿Por qué continúan las protestas en Colombia?

A pesar de que se retiró la reforma tributaria días después, los ciudadanos siguieron saliendo a las calles.

¿Por qué continúan las protestas en Colombia?

El motivo se debe a que la gente ya no soporta a los Gobiernos anteriores y ahora hicieron algunas exigencias. Aquí te van las peticiones de los habitantes de Colombia.

  1. Igualdad en la economía: los ciudadanos ya no confían en las iniciativas económicas y piden que exista un equilibrio en los precios de los productos que se han encarecido como el plátano, el azúcar y la minería.
  2. Reforma policiaca: la gente pide que se terminen los abusos policiales, los cuales han terminado en la muerte de 21 manifestantes a lo largo de 2021.
  3. Mejor implementación de la paz: los habitantes desean poder hablar con libertad sobre derechos, legalización de las drogas, educación y otros problemas que aquejan a Colombia.

¿Qué crees que ocurra más adelante con las protestas en Colombia?

No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM 

Con información de Minuto Uno, El Universal y CNN

Portada: Colprensa

Fotos: Twitter (@Col_Informa)

Noticias relacionadas

Mujer policía hace atrevido baile a teniente en posada; video causa polémica

Niño muere ahogado en parque acuático; su mamá se estaba tomando selfies

Redactor

La súplica de Emma Coronel antes de ser sentenciada por narcotráfico en EU

Jesús Gómez

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más