La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad poco común, pero grave y cuando no es mortal puede dejar secuelas para toda la vida.
Un virus mortal que se transmite a través de la picadura de un mosquito es la Encefalitis Equina del Este (EEE).
Casos de este tipo ya se habían detectado en Rhode Island. Sin embargo, ahora el Departamento de Salud del estado de Connecticut informó que, por primera vez, se han encontrado moscos infectados.
La detección del virus de la Encefalitis Equina del Este es preocupante, dijo la comisionada de Salud Pública del estado, Manisha Juthani. A continuación, te diremos por qué.
¿Qué es la Encefalitis Equina del Este?
El virus EEE es raro, pero muy grave. Se transmite por la picadura de mosquitos, que puede causar inflamación del cerebro. De ahí su nombre Encefalitis Equina del Este.
Además, tiene una amplia distribución geográfica, pues puede encontrarse en países como:
- Estados Unidos
- Canadá
Sin embargo, también se han detectado casos de EEE en el Caribe y Centro y norte de Sudamérica.
El virus de la Encefalitis Equina del Este infecta primordialmente a las aves, que generalmente no muestran signos de enfermedad.
Los mosquitos contraen el virus al picar a los plumíferos infectados y de ahí lo transmiten a otros tipos de mamíferos. En particular a los caballos y las llamas, que pueden contraer la infección, pero sin riesgo de contagio.
La EEE es una enfermedad poco común en los humanos. Sin embargo, en 2019 se emitieron alertas para los viajeros que deseaban visitar Estados Unidos.
¿Cuáles son los síntomas de la Encefalitis Equina del Este?
La Encefalitis Equina del Este incuba de siete a diez días después de la picadura. Sin embargo, el desarrollo de los síntomas se presenta de manera súbita.
El 94 por ciento de los casos ha presentado fiebres de 39 a 40 °C, la cual cede de cuatro a cinco días. Asimismo, puede estar acompañada de otros síntomas:
- Dolor de cabeza frontal intenso
- Postración
- Malestar general
- Debilidad
- Escalofrío
- Dolor de huesos
- Mialgias y artralgias
- Náuseas
- Vómito
- Anorexia
- Diarrea
Los síntomas pueden intensificarse y provocar un cuadro neurológico de inflamación cerebral o encefalitis en solo una semana. Esto, provoca algunos padecimientos graves que pueden ocasionar daño cerebral:
- Delirio
- Coma
- Rigidez de la nuca
- Espasticidad de los músculos de las extremidades
- Alteración de reflejos
Además de que es grave, el virus de la EEE puede ser mortal y ocasionar secuelas permanentes en los sobrevivientes. En particular, en menores de 5 años:
- Retardo mental
- Convulsiones
- Parálisis
¿Cuál es el tratamiento para la Encefalitis Equina?
Existen dos formas de diagnosticar la Encefalitis Equina del Este:
Diagnostico virológico
Se realiza a través de aislamiento viral o RT-PCR en:
- Tejidos
- Sangre
- Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Diagnostico serológico
Se realiza una prueba de determinación de IgM o de IgG en el primer o séptimo día después de la aparición de síntomas. También se puede aplicar en la fase de convalecencia, o sea catorce días después de iniciados los signos.
Para esto se utiliza ELISA, una técnica de inhibición de:
- Hemoaglutinación
- Neutralización
- Similares
Sin embargo, hasta el momento no hay vacuna ni tratamiento antiviral. Por ello, se atiende con reposo absoluto, hidratación y terapia para atender los síntomas.
Además, lo pacientes que han sufrido la enfermedad por lo general quedan con discapacidad permanente. Hasta el momento, son pocos los casos de personas que se recuperan totalmente.
¿Cómo protegerse de la Encefalitis Equina?
Debido a que la Encefalitis Equina del Este se transmite por la picadura de mosquitos, existen algunas formas de prevenirla:
- Usar repelente de mosquitos
- Mantener la piel cubierta, principalmente al anochecer y amanecer, pues los mosquitos están más activos en ese momento
- Programar actividades al aire libre antes del atardecer
- Colocar mallas en puertas y ventanas
- Eliminar áreas de agua estancada, pues ahí pueden fácilmente proliferar los mosquitos
- Si se tiene estanques decorativos, habitarlos con peces o mantenerlos secos
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Department of Health, PAHO y Milenio
Portada: Distritt
Interiores: Pexels y Twitter @doctormacias