Los países con producción ganadera industrial a gran escala son los principales focos rojos para la aparición de nuevos coronavirus.
El origen del SARS-CoV-2 causante del COVID-19 continúa siendo incierto. Sin embargo, los científicos ya revelaron en qué partes del mundo podrían surgir nuevos coronavirus.
Una investigación publicada en The Lancet determinó que los murciélagos son el huésped original más probable del virus.
Estos animales habrían transmitido la enfermedad a un intermedio. Este se habría encontrado en el mercado de mariscos de Huanan, en Wuhan.
Posteriormente, llegó al huésped terminal; es decir, los humanos. Dicho establecimiento es solo uno de varios ‘mercados húmedos’ que comercializan roedores y murciélagos para consumo alimenticio.
Ante este escenario, un grupo de científicos ya especula en qué partes del mundo podrían surgir nuevos coronavirus. Los integrantes forman parte de algunas de las universidades con más prestigio del mundo:
- California, Berkeley
- Politécnica de Milán
- Massey de Nueva Zelanda
Murciélagos, principales transmisores de nuevos coronavirus
A nivel global, pueden surgir nuevos coronavirus, algunos de ellos potencialmente mortales.
De acuerdo con los investigadores, la deforestación de los bosques, la expansión agrícola y ganadera son parte del problema. Cada uno de estos factores hará que los murciélagos de herradura se acerquen cada vez más a los humanos.
Esta especie es portadora de enfermedades zoonóticas. Estas son causadas por patógenos que potencialmente pueden transmitirse a los humanos, como ocurrió con el COVID-19.
Ante este panorama, la producción ganadera a gran escala es el factor de riesgo más preocupante. Esto se debe a que reúne grandes poblaciones de animales genéticamente similares.
A menudo estos especímenes se encuentran inmunosuprimidos, lo que los hace vulnerables al brote de enfermedades altamente contagiosas.
En general, la invasión humana de hábitats naturales se ha convertido en un factor de riesgo. Esto se debe a que ha aumentado de forma indirecta la exposición a enfermedades zoonóticas como efecto de la reducción de biodiversidad.
Por ello, el estudio se centró en áreas con las siguientes características:
- Fragmentación forestal
- Asentamientos humanos
- Producción agrícola y ganadera
Todos ellos, fueron comparados por los científicos con hábitats conocidos de murciélagos de herradura.
¿Dónde podrían surgir nuevos coronavirus en el mundo?
El equipo de científicos identificó áreas de las que podrían surgir los nuevos coronavirus. Los ‘puntos calientes’:
- China: Java, Bután y al sur de Shanghai
- Nepal (al este)
- Bangladesh (al norte)
- India: estado de Kerala y al noreste
- Japón
- Filipinas (al norte)
- Tailandia
Cada uno de estos países se distingue por explotar la ganadería industrial a gran escala. Asimismo, tienen una mayor fragmentación en sus bosques.
Desde luego, no todo el territorio está en riesgo. Al norte de China permanece incluso como un ‘punto frío’.
Maria Cristina Rulli, de la Universidad Politécnica de Milán, explicó que la finalidad de este estudio es obtener un panorama claro sobre la aparición de nuevos coronavirus:
“(Estamos) destacando tanto las áreas que podrían volverse adecuadas para el derrame como el tipo de cambio de uso de la tierra que podría inducir la activación de puntos calientes. Esperamos que estos resultados puedan ser útiles para identificar las intervenciones específicas de la región necesarias para aumentar la resiliencia a los efectos de contagio del coronavirus”.
Paolo D’Odorico, profesor de ciencias ambientales en UC Berkeley, explicó que el estudio podría formar un mapa. Es decir, permitiráconectar los puntos a nivel geográfico sobre el uso de la tierra.
Esto facilitará ver cómo los humanos entran en contacto con especies que podrían ser portadoras:
“Si bien no podemos rastrear directamente la transmisión del SARS-CoV-2 de la vida silvestre a los humanos, sabemos que el tipo de cambio de uso de la tierra que lleva a los humanos a la imagen se asocia típicamente con la presencia de estos murciélagos que se sabe portan el virus”.
Salud ambiental y la aparición de virus peligrosos
El estudio no solo reveló que existen puntos a nivel global que son focos rojos para la aparición de nuevos coronavirus. También alertó que existen condiciones que favorecerían la proliferación de otros virus.
Paolo D’Odorico abundó:
“La salud humana está entrelazada con la salud ambiental y también con la salud animal”.
En 2017, un estudio evidenció el vínculo entre la fragmentación de bosques y destrucción del hábitat en África con los brotes del ébola.
D’Odorico explicó que modificar el medioambiente puede aumentar la exposición de los humanos a enfermedades zoonóticas:
“Cada cambio formal en el uso de la tierra debe evaluarse no solo por los impactos ambientales y sociales en recursos como las reservas de carbono, el microclima y la disponibilidad de agua, sino también por las posibles reacciones en cadena que podrían afectar la salud humana”.
China ha hecho un esfuerzo titánico para plantar árboles en las últimas dos décadas. Sin embargo, para conseguir el equilibrio ecológico no basta con reforestar, explicó D’Odorico.
El experto explicó que las especies especialistas necesitan de hábitats muy específicos para sobrevivir. A diferencia de las generalistas, que son menos exigentes.
Por ello, se deben crear áreas continuas de cobertura forestal y corredores de vida silvestre. Esto es más importante que solo aumentar la cobertura de árboles.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Nature, Daily Mail y Infosalus
Portada: Distritt
Interiores: Twitter @growuphr @RAIBolivia @elOrdenMundial @HarryJurgensen @MinagriLosLagos