El sistema de SkyAlert pidió a los pobladores de Manzanillo, Colima, alejarse de las costas hasta que la amenaza haya finalizado.
Luego del temblor ocurrido esta tarde con intensidad de 7.7 grados, las costas de Colima, Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta comenzaron a registrar un oleaje inusual. Es por eso que el sistema de alerta sísmica en México SkyAlert reportó alerta de tsunami.
TE PUEDE INTERESAR:
Los caminos para consolidad la 4T: la mirada crítica de Adán Augusto
A través de su cuenta de Twitter, SkyAlert publicó el siguiente mensaje, alertando y llamando a la precaución.
Tsunami registrado por estación mareográfica en Manzanillo, Colima. Variación del nivel del mar superior a 1.5 m de amplitud.
Por precaución, evitar las costas hasta que la amenaza haya finalizado.
Mientras tanto, usuarios de redes sociales compartieron imágenes de los oleajes registrados en Manzanillo.
#Tsunami Mexico 🇲🇽 Ingreso de oleaje a #Manzanillo pic.twitter.com/dOp6ELypj5
— 🅸🅽🅵🅾🆂🅸🆂🅼🅾🅻🅾🅶🅸🅲 (@EarthquakeChil1) September 19, 2022
#ÚltimaHora | se registra #tsunami en Manzanillo, Colima. https://t.co/t0DuzMN0Yl
— SkyAlert (@SkyAlertMx) September 19, 2022
Otro reporte, por parte del portal Oaxaca Político, alertó que se espera un alto oleaje en las costas de Lázaro Cárdenas y Acapulco. También publicaron un video en el que se advierte a la población de Puerto Vallarta mantenerse alejados de las costas.
🚨#Urgente | Activan alerta de #tsunami en 4 estados del Pacífico mexicano tras #sismo de 7.4 en Michoacán
Autoridades consideran que el #temblor podría provocar alto oleaje en costas de Manzanillo; Lázaro Cárdenas y Acapulco. En Puerto Vallarta así alertan a la población. pic.twitter.com/ReqnMJxvaT
— Oaxaca Político (@OaxacaPolitico) September 19, 2022
¿Qué es un tsunami?
El significado de la palabra ‘tsunami‘ tiene su origen en el japonés y significa ‘olas en la bahía‘. No obstante, este fenómeno natural no se limita a puertos o bahías, ya que generan olas sísmicas en suelo marino. Sin embargo, existen personas que se refieren a este suceso como ‘maremotos‘, lo que técnicamente es incorrecto, ya que estos son terremotos con epicentros en el mar.
De acuerdo con la doctora Xyoli Pérez, jefa del Servicio Sismológico Nacional, los tsunamis son olas, pero a diferencia de las olas provocadas por el viento, estas son más largas y tienen una onda mucho mayor. Se originan cuando hay movimiento entre dos placas tectónicas a nivel oceánico y ‘hay una ruptura que genera una serie de desniveles que eventualmente generan una ola’.
“Un tsunami se genera cuando una placa se mete por debajo de la otra y hay una región donde estas están acopladas, atoradas, y están acumulando energía y en el momento que rompe se genera el sismo”, comentó la doctora durante una conferencia para la UNAM.
La jefa del Servicio Sismológico Nacional también agregó que:
“Es el rompimiento de las placas lo que genera que el suelo oceánico se mueva y empuje el tirante de agua, generando que esa masa de agua se desplace a lo largo de todo el océano, pudiendo llegar hasta nuestras costas y propagándose hasta el océano”.
Al final, puntualizó que es preciso comprender que no todos los tsunamis tienen la misma intensidad ni tampoco representan el mismo riesgo.
“Un tsunami no solo se refiere a estas grandes olas de decenas de metros, también pueden ser unos cuántos centímetros”
Recuerda 🔴Un #tsunami es muy diferente a un oleaje normal, siempre que exista la alerta de un tsunami aléjate de las costas.
Aquí un vídeo que ejemplifica como un tsunami de 50 cm a pesar de ser pequeño, es rápido y violento. pic.twitter.com/83oZkIJrVq— 🅸🅽🅵🅾🆂🅸🆂🅼🅾🅻🅾🅶🅸🅲 (@EarthquakeChil1) September 11, 2022
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Milenio y BBC.
Portada: Distritt.