Distritt Noticias
Popocatépetl hasta dónde llegaría lava erupción
Estados

¿Hasta dónde llegaría la lava del volcán Popocatépetl en caso de erupción?

Las comunidades en un radio de 20 a 30 kilómetros sufrirían los peores daños en caso de que el Popocatépetl hiciera erupción.

El volcán Popocatépetl ha mantenido en alerta a la mayoría de los estados aledaños al volcán. Su majestuosidad e imponencia muestran la pequeñez de las ciudades que están a la merced de su calma o furia. Por esto, muchos se han preguntado hasta dónde llegará la lava si Don Goyo hace erupción.

TE PUEDE INTERESAR: 

Sheinbaum participa en primera sesión del Consejo de Desarrollo del Valle de México

En Puebla ya se han suspendido clases presenciales en 22 municipios por la caída constante de ceniza derivada de la actividad del volcán. Esta decisión contempló a 900 planteles educativos. Lo que se suma a varias de las respuestas gubernamentales de manera preventiva.

Actividad de Popocatépetl 19 de mayo

Ante estos hechos, las autoridades de Puebla han señalado que es importante atender las recomendaciones emitidas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Por lo que la información al interior de esta nota es hipotética.

¿Qué materiales arroja un volcán cuando hace erupción?

De acuerdo a la información que otorga el Cenapred y la Universidad Nacional Autónoma de México el volcán Popocatépetl expulsa diversos materiales dependiendo de la intensidad de la actividad del volcán.

Popocatépetl noche del 19 de mayo

Flujo o derrame de piroclásticos

Los flujos de piroclásticos son mezclas de gases volcánicos, agua, ceniza y otras partes sólidas. Las velocidades de estas avalanchas tienen un máximo de hasta 66 kilómetros por hora con velocidades promedio de 250 kilómetros por hora.

Oleadas de piroclásticos

Las oleadas, como los flujos de piroclásticos, son mezclas de gases y cenizas volcánicas a altas temperaturas, pero la proporción de gases es mayor que los sólidos. Estos piroclásticos pueden viajar con velocidades de hasta 500 kilómetros por hora, a temperaturas entre 300 y 400 grados.

Lluvia de cenizas

Durante una erupción, los materiales sólidos mezclados con los gases y líquidos volcánicos son arrojados por el cráter a velocidades de varios cientos de kilómetros por hora. Esto deriva en la caída de ceniza que es el fenómeno que más se ha expandido a lo largo de los municipios aledaños al volcán y el área metropolitana de Puebla.

Flujo de lodo o lahares

Los flujos o corrientes de lodo, también llamados lahares, son la mezcla de agua y detritos que se originan en un volcán. Un riesgo latente en el Popocatépetl, si hace erupción, es el descongelamiento del glaciar o la cubierta de nieve, que variaría según la época.

¿Hasta dónde llegaría la lava del Popocatépetl si hiciera erupción?

Tan sólo la idea de una erupción provoca respeto al volcán. Habitantes de Tochimilco aseguran que el Popocatépetl es guardián de este territorio. Así que algunos aseguran que el coloso está enojado por la tala sin piedad que ocurre en el monte.

Popocatépetl desde cámara Altzomoni

Así que en caso de erupción por la actividad incesante, dicen estar preparados. Mientras que el gobierno de Puebla ya activó el Operativo Volcán Popocatépetl para asegurar las rutas de evacuación.

Por el momento, el Cenapred recomienda no acercarse en un radio de 12 kilómetros al volcán y mucho menos a su cráter.

Popocatépetl desde cámara Tianguismanalco

En caso de una erupción, se estima que la lava llegaría en un radio de 20 a 30 kilómetros. Esta distancia excluye a la capital poblana, que se encuentra a alrededor de 60 kilómetros lejos del volcán. Sin embargo, las zonas que podrían sufrir este catastrófico escenario están catalogadas como el Área Uno y comprende a las localidades de:

  • Santiago Xalitzintla
  • La Magdalena Yancuitlalpan
  • Santa Catalina
  • Ecatzingo
  • San Pedro Nexapa
  • Atlautla
  • San Juan Tehuixtitlan
  • Ozumba
  • San Nicolás de los Ranchos
  • Tepetlixpa
  • San Baltazar Atlimayaya
  • Xochitlán
  • Tochimilco
  • San Pedro Benito Juárez
  • Huayapan
  • San Pedro Yancuitlalpan
  • Yecapixtla
  • San Buenaventura Nealtican

Aquí te dejamos un mapa con las otras áreas que, con menor probabilidad, podrían sufrir los estragos de una erupción. Asimismo te recordamos que el Cenapred mantiene el nivel de alerta en Amarillo Fase Dos. Atiende a las recomendaciones de las autoridades y no repliques rumores o información falsa.

Áreas de riesgo por el Popocatépetl

No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM y TIKTOK 

Noticias relacionadas

Puebla, presente en el ranking de los mejores hospitales de México

Captan ataque armado en bar de Colima; hay tres heridos y un muerto |VIDEO

Angélica Toxqui

Policías encapsulan a encapuchadas tras destrozos en Metro Revolución (VIDEO)

Jesús Gómez
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no hacerlo si lo deseas. Acepta Leer más