Soldaduras deficientes, pernos faltantes y mal colocados fueron otros de los factores que provocaron el colapso de la Línea 12.
El tema de la Línea 12 resurgió cuando se reveló cuál sería la causa oficial del desplome de la infraestructura.
La firma DNV mostró el dictamen técnico referente al incidente en el tramo del Metro de la Ciudad de México.
El desplome del vagón se registró el 3 de mayo; causando al menos 26 muertos y más de 100 heridos.
Jesús Esteva, fue el encargado de leer el informe alusivo al accidente en el Metro de la Ciudad de México; momento en el que externó que el pandeo de las vigas causó el colapso de la estación Tezonco y Los Olivos.
En relación con las acciones que se aplicarían después no se emitieron más detalles.
¿Por qué colapsó la Línea 12 del Metro?
Jesús Esteva indicó que la falta de pernos funcionales fue lo que causó la falla en la estación del Metro.
“Los resultados de los análisis indicaron que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas norte y sur facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa, lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”.
Además, el funcionario afirmó que por la falta de pernos la obra trabajaba con dos vigas diferentes.
“Como resultado, la estructura compuesta estaba operando como dos vigas paralelas independientes, una viga de concreto y una viga de acero, que experimentaron condiciones de carga para las que no estaban diseñadas”.
El constante peso de los vagones del Metro hizo que se distorsionara el marco transversal central. Ante la situación, se redujo la capacidad de soporte.
Otro punto que se destacó en el informe fue la deficiencia de las soldaduras en los pernos. Jesús Esteva externó que hubo pernos mal colocados que también afectaron a la obra.
“Los posibles factores que contribuyeron al colapso incluyen deficiencias en las propiedades mecánicas de las vigas y en el diseño del marco transversal que no cumplió con los estándares de diseño”.
Conclusiones del informe sobre colapso de la L12
Entre las conclusiones de la firma DNV se destacaron al menos nueve puntos relacionados con el análisis. Aquí te va la siguiente información:
- No hay evidencia de que los componentes laterales de la viga causaran el accidente.
- Las soldaduras de pernos no cumplieron con los estatutos de calidad ante la Sociedad de Soldadura de Estados Unidos.
- El estudio detalla que hubo soldaduras deficientes en las barras de acero de la obra.
- El tramo afectado presentó una deformación de la viga desde 2017.
- Fue el sismo de septiembre la causa del daño al espacio en el Metro de la Ciudad de México.
- Se encontró una deformación en el tramo que fue localizada por drones en 2019.
- Las vigas norte y T-6 tenían un problema considerable.
- Los huecos creados acceder a las vigas de acero se crearon tras poner las losas de concreto sobre la parte superior.
- Todos los pernos analizados presentaron problemas desde el interior.
¿Qué opinas sobre el informe del accidente en el Metro?
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de El Financiero, Infobae y Excélsior y Milenio
Portada: Distritt
Fotos: YouTube (GobCDMX)