Uno de los ingredientes tradicionales para elaborar la rosca de Reyes es el acitrón. Sin embargo, ¿sabías que está prohibido? Aquí te explicamos por qué.
El acitrón, así como los higos y ate son ingredientes que durante muchos años estuvieron presentes en la rosca de Reyes.
Sin embargo, actualmente el consumo de ese dulce típico está prohibido en México. Si lo has comido mucho, no te preocupes, no es malo para la salud.
El acitrón se elabora a base de biznagas, una especie que actualmente se encuentra en peligro de extinción. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber.
¿Cómo se hace el acitrón?
El acitrón es un dulce que se prepara con la pulpa de las biznagas, una planta de la familia de las cactáceas.
Este manjar se obtenía de la cocción de trozos de este fruto pelado con aguamiel pulquero. De esta manera, el dulce adquiría un aroma herbal de agave.
Posteriormente, el aguamiel se sustituyó por un jarabe hecho a base de azúcar de caña, melazas y piloncillo.
Con el proceso anterior se sustituye el jugo de la biznaga casi por completo. Para finalizar, se cortaba en trozos muy pequeños y se empaquetaba para comercializarse.
El resultado era un dulce natural exquisito que acompañaba a varios platillos de la cocina mexicana.
¿Qué platillos mexicanos llevan acitrón?
La rosca de Reyes es solo una muestra de la cocina mexicana que utilizaban acitrón. Tamales, pavos rellenos y hasta los chiles en nogada eran preparados con este dulce típico mexicano.
En varias fiestas patronales, a lo largo de la historia en nuestro país, se utilizó esta delicia para acompañar a varios platillos.
Lo anterior, pese a que su costo es muy elevado. Solo 550 gramos de acitrón pueden venderse en más de 220 pesos. Esto se encentra muy por encima de otros productos similares, como el membrillo. Ya sea en su presentación amarilla, roja o verde, que cuesta solo 199 pesos el kilo.
Los expertos coinciden en que el dulce de la biznaga no es un ingrediente imprescindible. De hecho, la mayoría de los platillos en que se utilizaba no buscaba su sabor, sino su textura. Esta se puede encontrar en frutas confitadas o deshidratadas.
¿Por qué está prohibido?
Como ya lo mencionamos, el acitrón se elabora a base de biznagas. En particular, de las que crecen en zonas desérticas de entidades como Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y Edomex.
Estas plantas tardan entre catorce y 40 años en crecer, por lo que prácticamente ningún productor las sembró, mientras se usaban para la producción del dulce típico.
En 2005, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) colocó a la biznaga entre las especies protegidas en peligro de extinción.
A partir de ese momento, la producción de acitrón comenzó a sancionarse con hasta nueve años de prisión y una multa.
Pese a todo, en el mercado negro no se ha detenido la venta de este dulce típico. Si al comprar tu rosca navideña o cualquier otro platillo descubres que entre sus ingredientes se encuentra el acitrón, denuncia.
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Cocina Delirante, Gourmet de México y Animal Gourmet
Portada: Distritt
Interiores: Twitter @Biodiversity_Mx @XtiannRamirez @wendoline192