Los expertos aseguran que la eficacia de la vacuna contra el COVID-19 y el tiempo de inmunización determinan el contagio a otras personas.
La vacuna contra el COVID-19 brinda nuevas esperanzas a la humanidad sobre la eliminación del virus en el mundo.
Actualmente, las administraciones en el planeta se enfocan en inmunizar al personal de salud y después a los adultos mayores.
Tras la aplicación del fármaco contra el COVID-19 surgió la duda de si los vacunados pueden contagiar a otros.
Al respecto, el vicedirector de Inglaterra, Jonathan Van-Tam, dijo que ningún medicamento tiene eficacia del 100 por ciento. Aparte de lo anterior, el especialista indicó que no hay personas protegidas en totalidad contra el COVID-19.
El científico afirmó que la gente vacunada puede transmitir el virus SARS-CoV-2 sin problemas.
Jonathan Van-Tam externó que la inmunidad se consolida a partir de dos a tres semanas después de recibir el fármaco.
A la vez, el experto aseguró que las vacunas de BioNTech y Pfizer tienen protección elevada hasta el día diez.
Germán Fernández, licenciado de la Universidad de Oviedo, explicó que se necesitarían más dosis para tener un 94 por ciento.
En el caso de la vacuna de Moderna se obtuvo un 95 por ciento de eficacia contra el COVID-19. Lo anterior ocasionó que las personas piensen que el fármaco no sirve para abatir al coronavirus.
¿Por qué las vacunas no brindan inmunidad absoluta?
Los especialistas señalan que las vacunas contra la COVID-19 no brindan inmunidad absoluta porque estaban en etapas de prueba.
Aparte de lo anterior, se resaltó que el cuerpo necesita varios días con la finalidad de desarrollar inmunidad.
Lo antes citado hace referencia a que puede haber infección por COVID-19, pero no síntomas por el virus. Los expertos argumentaron que los medicamentos sirven más para prevenir la enfermedad, así como su propagación.
“La manera de probar realmente la efectividad de una vacuna contra determinada enfermedad es inmunizar a un individuo y luego exponerlo al virus, lo cual tendría implicaciones éticas”.
Un ejemplo citado por los especialistas es el de las personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Dicha enfermedad se puede controlar con el debido tratamiento y eso evita que el VIH se convierta en SIDA.
Otro punto es que no se sabe cuánto tiempo dura la inmunización, por lo que faltarán más estudios al respecto.
Cabe mencionar que en el futuro podrían existir nuevas cepas en las que la vacuna del COVID-19 sería ineficaz.
“Lo interesante será tener vacunas que eviten la infección de nuevas cepas del virus. Como ocurre cada año con la influenza, que debemos vacunarnos para evitar infectarnos de la nueva cepa circulante”.
Para evitar la propagación del virus, los especialistas exhortan a la población a seguirse cuidando con su cubrebocas.
Tanto la sana distancia como el gel antibacterial evitarán que los vacunados contagien a otras personas a futuro.
¿Qué opinas sobre el anuncio de los especialistas en relación con la vacuna contra el COVID-19?
Con información de Austral, Salud con Lupa y El Universal
Portada: Archivo Cuartoscuro
Fotos: Pixabay