La Niña suele provocar precipitaciones superiores a la media en América del Norte e intensificar los huracanes en el Caribe.
En América del Norte se alertó sobre la presencia del fenómeno meteorológico conocido como La Niña.
Los especialistas indicaron que para finales de 2021 es posible que se genere el suceso por segundo año consecutivo.
La Organización Meteorológica Mundial dio a conocer que el fenómeno podría ocasionar más sequías con el tiempo. Por otro lado, en algunas regiones del mundo se registrarían fuertes lluvias y hasta inundaciones causadas por los desbordamientos de ríos.
Los analistas señalaron que las temperaturas en las zonas terrestres podrían ser superiores a la media con el enfriamiento. Dicho esquema se presentaría entre los meses de septiembre y noviembre del presente año.
¿Qué es La Niña?
Los expertos afirman que La Niña es un fenómeno en el que se genera enfriamiento en el agua.
Además, se pueden presentar cambios en la presión, los vientos y lluvias en zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial.
El fenómeno es contrario al de El Niño en el que los océanos entran en una fase cálida. La modificación brusca de las temperaturas tiene mucho que ver con el cambio climático global.
Los analistas afirman que se intensifican eventos como el calor, sequías, diluvios e inundaciones.
“El cambio climático antropógeno acrecenta los efectos de los fenómenos de origen natural, como La Niña, e incide cada vez más en las condiciones meteorológicas, en particular mediante una mayor intensidad del calor y las sequías, así como los diluvios y las inundaciones”.
Petteri Taalas, secretario General de la OMM, indicó que existe la posibilidad de que el clima se estabilice o que se el fenómeno de La Niña sí se presente a finales de año.
¿Cómo se origina?
La Niña se crea cuando la fase de El Niño se extiende varios meses, lo que debilita la corriente contra-ecuatorial. Eso significa que las aguas de Asia afectan más a las del Pacífico de América.
Al comienzo del fenómeno, se presenta un refuerzo en los vientos hacia el norte del continente.
En cuanto al agua que se encuentra en los océanos, los analistas externaron que se registra un incremento en la temperatura superficial por encima de los 28 y 29 grados, lo que genera un choque con la fría.
“La Niña afectará los patrones de lluvia y temperatura en muchas partes del mundo, pero no es el único factor climático”.
¿Cuáles son sus efectos?
Los expertos informaron cuáles son los efectos en caso de que La Niña llegue a América.
Al instaurarse en el continente puede derivar en precipitaciones superiores en la región norte e inferiores en el sur. Los analistas externan que el fenómeno contribuye a elevar la intensidad de la temporada de huracanes en el Caribe.
Aparte de las lluvias, en algunas partes de América se puede registrar la ausencia de estas.
La recomendación que se emitió es que los ciudadanos se mantengan alerta a los informes emitidos por las instancias de protección.
¿Qué opinas sobre la predicción alusiva al fenómeno natural?
No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER e INSTAGRAM
Con información de Milenio, Uno TV Noticias, El Universal e iagua
Portada: Especial
Fotos: Twitter (@conagua_clima y @WMO) y Facebook (Ideam Instituto)